El Gran Sol Rojo del Amanecer

jueves, 27 de septiembre de 2012

Querido Mandela




A PELÍCULA

Cuando Nelson Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica, su gobierno se enfrentó a una tarea aparentemente imposible: dar una vida mejor a los que habían sufrido bajo el apartheid. La piedra angular de Mandela "promesa irrompible" fue un ambicioso plan para garantizar una vivienda para todos. Dieciocho años más tarde, ya que el número de familias que viven en asentamientos precarios se ha duplicado, una historia aterradora de la traición se está desarrollando.
El gobierno está tratando de "erradicar los tugurios 'desalojando a los habitantes de chozas de sus casas a punta de pistola, en escenas que recuerdan inquietantemente de la época del apartheid mudanzas forzadas.Decidido a detener las excavadoras que están destruyendo hogares y comunidades, un nuevo movimiento social formado por los más pobres de la nación está desafiando a los desalojos en las calles y en los tribunales.DEAR MANDELA es la extraordinaria historia de Abahlali baseMjondolo - zulú que significa 'gente de las chabolas. Es considerado el mayor movimiento de los pobres para salir en Sudáfrica después del apartheid.
DEAR MANDELA nos introduce en la vida cotidiana de tres líderes dinámicos del movimiento. Decidido a detener los desalojos, Mazwi, Zama y Mnikelo se reunió con sus comunidades de las velas para estudiar y debatir la legislación de vivienda nueva. Los habitantes de chozas descubrió que los barrios de tugurios inocuo Ley legalizado desalojos masivos y violó los derechos consagrados en la Constitución histórica del país. Ellos desafiaron a los barrios de tugurios Ley hasta llegar a la más alta instancia judicial del país - el Tribunal Constitucional sagrado.
Los extraordinarios logros de los habitantes de chozas no viene sin un precio. Su movimiento la propia existencia se ve amenazada por las demoliciones de chozas, intentos de asesinato y detención prolongada prisión sin juicio. Cuando Zama y Mazwi se dibujan en un peligroso ataque de la turba, se enteran de las contradicciones inherentes a los líderes de las decisiones difíciles deben hacer y experimentar cómo un gran liderazgo suele ir acompañada de un gran sacrificio.

"Revocar la prohibición de FDR": Arundhati Roy


[La reciente prohibición del Frente Democrático Revolucionario (FDR) en Andhra Pradesh es más que el último de muchos movimientos fascistas por parte del gobierno de la India contra los activistas democráticos y revolucionarios. Arundhati Roy ha unido a una creciente protesta de esta prohibición, como se indica abajo.
-----------------

Hyderabad , Indian Express News Service , 24 de septiembre 2012
La escritora y activista social Arundhati Roy el domingo exigió una revocación inmediata de la prohibición impuesta al Frente Democrático Revolucionario (FDR) en el estado.
Al dirigirse a los presentes en una reunión organizada por la Sangham Viplava Rachaitala (Asociación de Escritores Revolucionarios) en contra de la prohibición, Roy denomina la prohibición inconstitucional e instó a los miembros a seguir con su lucha contra la violencia patrocinada por el Estado. "FDR no es una organización armada. Sus actividades están en consonancia con la Constitución de la India. Entonces ¿por qué está prohibido? ", Preguntó ella.
"La prohibición ha obligado a la migración masiva de los miembros de FDR desde Hyderabad a cualquiera parte de Delhi o de las zonas rurales del estado, pero sigue siendo la organización se ha fortalecido en la capital del estado, dijo indicando a su mar de fondo de apoyo durante la Primera Conferencia Nacional de la Frente Democrático Revolucionario en Hyderabad en abril de este año.
Sin embargo, dijo que la prohibición había ayudado indirectamente el FDR a un crecimiento fuerte. "La prohibición ha beneficiado indirectamente el FDR. Ha permitido que crezca más fuerte y el lazo de unión entre sus miembros y con las personas a crecer más profundo ", dijo. Ella elogió los miembros RDF para luchar por los derechos humanos de los dalits y los adivasis en la India rural.
No obstante, ella ha criticado duramente a los miembros de la Organización por su actitud de dejar hacer y dejar pasar. "Hemos dejado de pensar y luchar contra la desigualdad y la discriminación en la sociedad. Es por eso que no estamos enojando ", explicó.
Publicado por Frontlines of Revolutionary Struggle

TKP/ML: LA REVOLUCIÓN NEPALÍ ATRAPADA POR EL REFORMISMO Y EL REVISIONISMO (2ª parte de 3)


Traducido por el camarada SADE para ODC



El absurdo argumento del establecimiento de una estructura unipolar ya no lo pueden defender ni los portavoces de los Estados Unidos. Y no es sólo que las fuerzas imperialistas individualmente hayan empezado a competir por llevar la voz cantante en la lucha por la hegemonía: también están surgiendo nuevas alianzas en forma de bloques regionales. Analizar este proceso como una forma de equilibrio es tan engañoso como la propia teoría del mundo unipolar:

“(…) en la realidad capitalista, y no en la vulgar fantasía pequeñoburguesa de los curas ingleses o del “marxista” alemán Kautsky –sea cual fuere su forma: una coalición imperialista contra otra coalición imperialista, o una alianza general de todas las potencias imperialistas- no pueden constituir, inevitablemente, más que “treguas” entre las guerras. Las alianzas pacíficas preparan las guerras y, a su vez, surgen del seno de la guerra, condicionándose mutuamente, engendrando una sucesión de formas de lucha pacífica y no pacífica sobre una y la misma base de relaciones imperialistas y de relaciones recíprocas entre la economía y la política mundiales.” (Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo, Inter Publications. pág.124).

Las tesis revisionistas sobre la situación en el mundo y sobre la “nueva era” se presentan como revisiones del enfoque MLM sobre las cuestiones del estado y la revolución. La tesis de Baburam sobre la “república democrática”; las declaraciones de Prachanda en su última entrevista en las que mezcla, unas con otras, las fases de revolución democrática, levantamiento popular y revolución socialista; la estrategia de “progreso”, estrechamente ligada a la práctica de la vía parlamentaria; la liquidación del EPL y de la organización de las Juventudes; y la decisión de devolver las tierras expropiadas durante la guerra popular, han sacrificado la revolución a la “transición pacífica” descartando, de esta manera, el objetivo de lograr el socialismo.

Los que hasta hace poco no se avergonzaban de propugnar las líneas correctas de la teoría marxista sobre estas cuestiones teorizan a día de hoy sobre la práctica de todo lo contrario. Definido en pocas palabras, el estado es una herramienta de clase destinada al gobierno y la opresión. El estado, como organización para el establecimiento de la supremacía [de clase], llevará siempre la marca de la clase o clases que lo controlan, cuya finalidad es establecer una autoridad absoluta sobre el resto de clases. Este instrumento, que ha desempeñado dicha función a lo largo de la historia, moviliza todas sus instituciones para lograr el mencionado objetivo y constituye una estructura integral con sus dispositivos ideológicos. Mientras esta estructura organizada no sea demolida junto con todas sus instituciones, no hay posibilidad alguna de construir un nuevo estado. Cualquier tesis o argumento que sostenga lo contrario, o por decirlo en otras palabras, la concepción de la transformación por medio de reformas, no merece más calificativo que el de un esfuerzo insidioso por parte de quienes desean preservar el viejo sistema.

La cuestión de cómo hacerse con el poder del estado, o en otras palabras, de cómo se hará la revolución, está directamente relacionada con el análisis que se haga del propio estado. Dicha situación [la toma del poder del estado], siguiendo un desarrollo que depende del proceso de las relaciones de producción y del nivel alcanzado por la lucha de clases, tiene que ver con las condiciones subjetivas de las clases que llevarán a cabo la acción, así como con las condiciones objetivas. El uso de la fuerza se convierte en la única opción contra quienes no cedan el poder voluntariamente, por su propio acuerdo. Y la historia demuestra que no hay un solo caso en que quienes detentan el poder por medio de la fuerza hayan renunciado a él sin lucha.

La teoría de la “transición pacífica”, defendida como método para tomar el poder del estado, pretende, en realidad, preservar el mecanismo [estatal] existente. Se mantiene el sistema, sólo que ahora los amos han llegado al poder con la máscara de “revolucionarios” o “socialistas”. Los gobiernos “populistas” o “revolucionarios” que llegaron al poder mediante elecciones o métodos similares, y antes por medio de golpes de estado con la complicidad de los socialimperialistas, no provocaron nunca un cambio fundamental en el gobierno de las clases dominantes.

Otra dimensión de la cuestión es el concepto abstracto de “democracia”, base de los sueños de “transición pacífica”. La interpretación que define la democracia como un concepto por encima de las clases, como un sistema común aislado de las clases, nace de una consideración “suave” del imperialismo. Dicha interpretación sostiene que el imperialismo, que conduce colectivamente a la humanidad a niveles [de vida] más avanzados y desarrolla óptimamente las fuerzas productivas, contiene legítimas posibilidades de transformación pacífica del sistema debido a las virtudes de los regímenes “democráticos” que creó, o a cuyo establecimiento contribuyó, en muchos países.

De hecho, en el último cuarto de siglo hemos asistido con frecuencia a casos en que movimientos que acumularon un considerable poder real gracias a la guerra popular u otras prácticas de lucha armada fueron víctimas de la “impaciencia” y terminaron integrándose en el sistema por la vía de negociaciones, procesos de paz y finalmente elecciones, es decir, tratando, en definitiva, de conseguir el poder por medios ajustados a este único marco. Y desgraciadamente aún no hemos asistido a un solo caso en que [al proletariado] se le haya abierto realmente una vía hacia el poder gracias a tales métodos. Hasta ahora, lo que ha sucedido es la liquidación del carácter activo, dinámico, eficaz/armado de esos movimientos y, finalmente, su inserción completa en el sistema. Los arquitectos de las políticas actuales en Nepal poseen un sólido conocimiento del abecé de la teoría marxista y, sin embargo, han decidido no ponerlo en práctica. En su caso no es posible explicar la “transformación/retroceso” como un simple error analítico o por la “peculiaridad de las condiciones”. Hacerse un hueco en el parlamento, o incluso formar parte del gobierno y sentarse en el sillón de primer ministro, como en el caso de Nepal, no cambia realmente nada.

Los revisionistas de Kruschev, junto con la tesis de la “transición pacífica”, abogaban por el principio de la “coexistencia pacífica”, principio que presentaban como necesario en las relaciones que el estado socialista mantiene con los estados burgueses y que, transferido a la esfera doméstica, alentaba nuevas excusas para la colaboración entre clases. Las opiniones que defiende el revisionismo que toma forma en Nepal parecen girar alrededor del mismo punto. En este caso, la alianza con los partidos de la clase dominante se ha hecho permanente y se defiende una forma de estado a su medida como instrumento para alcanzar la “revolución de nueva democracia” y el “socialismo”.

Pero más preocupante aún son los acuerdos que consolidan la dependencia de los países imperialistas y expansionistas, auténticos amos de esos partidos, y los pasos atrás dados en la liquidación de las clases feudales, así como la firma de nuevos acuerdos con sus representantes políticos. La colaboración con las clases enemigas significa poner en práctica el concepto de “coexistencia pacífica” y dar la espalda al camino de la revolución y el socialismo.

El concepto de transición pacífica se emplea como sustitutivo de la revolución y se basa en excusas tales como las “condiciones” y las “dificultades”. Al imperialismo se le caracteriza como “súper” y ante la dificultad (imposibilidad, en realidad) de vencer a semejante potencia, se proponen nuevas condiciones, como “la iniciativa revolucionaria en el mundo” o “convertirse en parte integrante de la resistencia de los pueblos del mundo”. Y se señala que mientras esas condiciones no se den es imposible lograr (o defender) la revolución. En otras declaraciones, la discusión sobre la certeza de la intervención del imperialismo y la defensa del planteamiento de la “revolución regional” son resultado del mismo análisis.

Otra dimensión de la cuestión se encuentra en el problemático enfoque interpretativo de la estrategia de la guerra popular, tal como se refleja en la teoría de la “fusión”. El carácter “prolongado” de la guerra popular alude a una concepción de la lucha que se desarrolla con paciencia, resolución y perseverancia hasta que el equilibrio de poderes se decanta del lado de la revolución. Tras haber conducido la guerra popular exitosamente a su etapa final (ofensiva estratégica) y aunque la vulnerabilidad ante una intervención imperialista se puede vencer con las políticas y tácticas del “frente unido nacional”, el pánico, la inquietud, la desconfianza en las masas, la búsqueda de “atajos” y de compromisos no son más que una invitación a la derrota. La excusa del “equilibrio”, o en otras palabras, “del poder del enemigo”, invocada en el caso de Nepal, se plantea como parte de la naturaleza de la guerra. Sin embargo, con un enfoque así se hace literalmente imposible siquiera desencadenar una guerra popular.

Otro punto importante a destacar es el significado del concepto de estado del proletariado y la posición del estado proletario. Hacer hincapié en este punto es necesario porque la teoría de la “transición pacífica” se complementa con el argumento de que ya no es necesaria la dictadura del proletariado. En aquellas circunstancias en que el aparato del estado no ha cambiado realmente de manos, semejante enfoque del papel del estado se puede defender sólo oponiéndose al mismo tiempo a la dictadura del proletariado. Al fin y al cabo, al considerar que una estructura no tiene por qué ser demolida, se excluye también la posibilidad de transformarla en otra estructura. Por lo tanto, la dictadura del proletariado se considera inútil.

Sin embargo, el hecho es que el único medio para lograr la revolución democrática y marchar hacia el socialismo es establecer una dictadura que asegure el dominio absoluto del proletariado sobre las clases burguesas. El camarada Lenin estima que esta cuestión es el punto crucial de la doctrina marxista y desarrolla sus aspectos más destacados sin dejar margen a interpretaciones divergentes.

Cuando se habla del aparato del estado, inevitablemente nos referimos a una institución basada en la fuerza, a una fuerza organizada y armada: una estructura militar. El ejército o las fuerzas armadas constituyen la fuerza indispensable y fundamental no sólo para el estado, sino también para todas las formaciones políticas, y son los principales encargados [del uso] de la violencia. Si la fuerza y la violencia revolucionarias son el poder popular, su representación es el ejército popular. Por eso pone tanto énfasis el Presidente Mao en que sin ejército popular, el pueblo no tiene nada. Por lo tanto, la disolución del ejército es punto determinante en términos de liquidación de un estado o de un movimiento que pretenda establecer un estado alternativo.

En su haber tienen los líderes del PCNU (M) haber sido coherentes en este planteamiento erróneo. Previamente habían mencionado la necesidad de liquidar el Ejército Popular en defensa de un “nuevo tipo” de ejército, descrito como “la fusión [del ejército] y el pueblo para armar a las masas”. No cabe duda de que han seguido actuando de acuerdo con esta concepción.

Las decisiones adoptadas recientemente para activar la iniciativa de las masas, para avanzar por métodos revolucionarios y organizar el levantamiento popular han quedado a buen recaudo en cajones polvorientos. En cambio, se ha dado preferencia a la redacción de una Constitución cuya naturaleza es bien conocida, al “progreso” por medio de reformas, a la eliminación de las fuerzas principales de la organización con la liquidación del Ejército y las Juventudes, todo lo cual significa sumarse “voluntariamente” al proceso de plena integración en el sistema. Entretanto, las alianzas formadas con los partidos de la clase dominante se han trasladado al Parlamento y finalmente se ha formado una coalición definida como gobierno de asociación. La fe en que se terminará por ganar a estos partidos –previamente etiquetados como contrarrevolucionarios- para la “revolución” no es un fenómeno nuevo.

Se defiende la política de formar alianzas con los partidos de la clase dominante en nombre de la “flexibilidad en la táctica” y entre referencias a “golpear al enemigo mientras se cabalga sobre él”. A la vez que se la defiende escudándose en las características del siglo XXI, esta política muestra, en el ámbito militar, otra de sus caras: la teoría que mezcla la guerra popular con el levantamiento popular, teoría denominada de “fusión”. La esencia de este enfoque, sin embargo, es la sustitución de la lucha armada y de la fuerza revolucionaria por la “transición pacífica”. Al afirmar que “luchamos contra las tendencias tradicionales, de cliché, dogmáticas y ortodoxas”, lo que revelan es flexibilidad en la estrategia, permitiendo al enemigo cabalgar sobre ellos y golpearles en la cabeza. Repetidas hasta la saciedad, las fórmulas retóricas de “estar contra el dogmatismo y el aventurerismo de izquierdas” y [por] la “flexibilidad en la táctica” son los lemas trillados que acompañan al revisionismo moderno.

Sin firmeza en la estrategia, cualquier flexibilidad que se adopte en la táctica acabará por venirse abajo. La táctica se desarrolla al objeto de servir y hacer avanzar la estrategia, no con independencia de ella. El sello distintivo de todas las formas de revisionismo ha sido aislar la táctica de la estrategia. Resultado de la naturaleza insidiosa del revisionismo es hablar de táctica mientras se ajustan las cuentas con la estrategia. Además, es bien sabido que las muestras de flexibilidad táctica siempre tienen costes para la estrategia.

No sería de extrañar que la colaboración con los contrarrevolucionarios termine suponiendo defender la política que esperan y desean los imperialistas. Pretender que el potencial revolucionario creado gracias a las victorias de la guerra popular impulse las reformas es ir contra la naturaleza de las cosas. Y no es difícil concluir que, a lo largo de la historia, quienes así lo “intentaron” lo hicieron basándose en sus “ilusas” preferencias.

El movimiento revolucionario en Nepal obtuvo el apoyo de las masas proletarias y trabajadoras y del campesinado pobre al avanzar con determinación por el camino de la guerra popular. Ahora se sostiene que para ganar a las masas populares urbanas para la revolución y completar el proceso son necesarios las reformas y el método de la concienciación gradual. Sin embargo, a partir de cierto punto, la “victoria” ya sólo se puede conseguir mediante el uso del aparato de “estado”. En última instancia, está fuera de toda lógica que las clases derrotadas y forzadas a retirarse vayan a participar voluntariamente en un proceso que, al cabo, traerá su total eliminación. De hecho, como resultado de los acuerdos firmados, cualquier posibilidad de avanzar invocando la “victoria” también desaparece.

 Las políticas seguidas en Nepal en los últimos 6 años han sometido a revisión todos los conceptos marxistas que hemos venido mencionando. Entre argumentos y prácticas que han ido solapando unos a otros, quienes hicieron nuevas interpretaciones y análisis que ahora se vuelven totalmente en su contra se encuentran en este momento en un incómodo atolladero. De hecho, las antiguas declaraciones del Presidente Prachanda sobre los viejos revisionistas y reformistas son como cartas enviadas del pasado al presente.

La cuestión decisiva a día de hoy reside en el estado actual del partido. Parece que debido a las políticas seguidas en los últimos años, el partido se ha visto arrastrado al caos. Además de la decepción por las políticas aplicadas, los debates que tienen lugar a la luz, en público, han afectado negativamente a la disciplina de partido, lo cual ha producido una grave crisis de confianza. Cuando los problemas empezaron a crecer, problemas identificados ya en los primeros días del “proceso de paz”, la reacción de Prachanda fue decir: “el partido se está muriendo”. Sin embargo, uno de los principales problemas es el provocado por la posición de los “grandes” dirigentes, su ambición de estatus y reputación y el culto a la personalidad. Una vez, en otro tiempo, el propio Prachanda hizo unas declaraciones “positivas” y correctas sobre esta cuestión. El hecho de que hoy, desgraciadamente, sea él quien se encuentra en esa misma situación se puede calificar, en el mejor de los casos, de trágico.

A nuestro entender, aunque han planteado una serie de análisis y críticas correctos a la política seguida por la dirección, en línea con lo señalado en el presente artículo, no parece que los camaradas disidentes estén desarrollando un enfoque que vaya a facilitar una ruptura completa sino que, más bien, tienden a actuar en términos conciliadores. Y lo que es más importante, no parece que estén tomando medidas encaminadas a hacer de su disidencia una fuerza concreta. Antes de que sea demasiado tarde, debe organizarse una intensa campaña y se debe intervenir en el proceso. Se debe adoptar la filosofía de la acción de la Gran Revolución Cultural Proletaria, que encaja que ni pintado en este caso, y bombardear el cuartel general de la burguesía impulsando la iniciativa de las masas en el proceso. De lo contrario, lo que temen los camaradas que habían llamado la atención también sobre este punto, les sucederá también a ellos mismos.



Partido Comunista de Turquía / Marxista-Leninista


----------
Publicado por Odio de Clase 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

EL BOLCHEVIQUE/ Nº 35



http://www.pmli.it/ilbolscevicopdf/2012n350410.pdf

La histórica calle de los libreros de Bagdad arrasada por buldóceres


por: Quibian Gaytan

Las hordas fascistas de la OTAN, instrumento de la agresión y ocupación militar del imperialismo estadounidense, intenta llevar a culmine su misión de aniquilación de todo vestigio de la vida material y espiritual de la nación iraquí.

La superpotencia yanqui, no conforme con los graves daños ocasionados al país victimado, las matanzas en masas de hombres, mujeres, ancianos y niños, de saquear y destruir monumentos y bibliotecas – centros de la milenaria civilización Sumeria y semita- reserva histórica del espíritu nacional y herencia cultural de la humanidad, ahora, por intermedio de su criminal y traidor gobierno títere se lanza contra los últimos representantes de difusión de la difusión y mantención del espíritu nacional: los pequeños vendedores de libros.

En la  noche del 17 de septiembre, último, tal y como se denuncia en la página web IrakSolidaridad, sin previo aviso por parte de las autoridades municipales, la policía y soldados armados iraquíes han arrasado con buldóceres todos los puesto de venta que utilizaban legalmente, desde antes de la invasión y ocupación imperialista, los libreros en la calle Mutanabi, en la ciudad de Bagdad, una de las más antiguas y uno de los centros culturales más preciados de la capital.

Se busca, con tan canallesca acción, convertir dicha calle en un mercado de animales, dado que sólo se les permitiría vender sus libros los días viernes, igual que a los vendedores de pájaros y perros.

Dicha acción ha provocado una gran indignación en los ambientes, no sólo patrióticos, en la intelectualidad iraquí. Los cuales, criticando duramente al gobierno títere, han señalado que la misma es  “… un intento de cercenar la actividad cultural del país”.

Como a dicho el Presidente Mao, “dónde hay opresión, hay resistencia”. Los círculos intelectuales del país remarcan que, en vista del continuo crecimiento del sentimiento patriótico antiimperialista en el país, el lacayuno gobierno iraquí se ha propuesto liquidar todas las actividades culturales y sociales en Bagdad y en el resto de las provincias. Por lo que es de esperar que las presiones aumenten en los sucesivos días.

Ello porque, bajo el pretexto del acatamiento de la ley y a la autoridad (no olviden que han sido escogidos sin una libre voluntad del pueblo iraquí, sino impuestos de hecho por las criminales autoridades imperialistas de ocupación), el gobierno fantoche intenta controlar a los sectores intelectuales y sociales y los centros de cultura en Bagdad.

Los imperialistas y sus títeres luego de masacrar al pueblo iraquí, en sus dos sucesivas guerras de agresión, de torturar y asesinar a sus mejores hijos, pretende ahora volver a ceniza toda la vida espiritual y cultural de Irak.

¡Fuera las hordas terroristas imperialistas de Irak!

¡Viva la guerra popular de liberación nacional de Irak!

¡Solidaridad internacional con el pueblo de Irak!

¡Go Home terroristas cristianofascistas yanquis!

Revolución Proletaria: La "enfermedad infantil" y el cretinismo parlament...

Revolución Proletaria: La "enfermedad infantil" y el cretinismo parlament...: (ADELANTO DEL PRÓXIMO NÚMERO DE "REVOLUCIÓN PROLETARIA") Un discurso prefabricado Ser un dirigente revisionista, en cuanto a trabajo ideol...

Salvaje y brutalmente reprime la policía monarco-franquista a manifestantes populares del 25-S en el congreso

martes, 25 de septiembre de 2012

MLPD. Entrevista al camarada Stefan Engel

Una Gran Iniciativa ideológico-política en la Preparación del Congreso


https://acrobat.com/app.html#d=0PhSmCqJClb-ZzWvTzq8SA

ODC: SOBRE EL PAPEL DE LOS LÍDERES Y LA CUESTIÓN DE GONZALO



“El Partido Comunista de China siempre se ha adherido a las enseñanzas marxistas-leninistas sobre el papel de las masas y del individuo en la historia y sobre las relaciones entre dirigentes, partido, clase y masas; asimismo, ha defendido el centralismo democrático en el Partido. Siempre hemos mantenido una dirección colectiva; al mismo tiempo, estamos contra la minusvaloración del papel de los dirigentes. Al igual que otorgamos la importancia debida a ese papel, estamos en contra del elogio deshonesto y excesivo de individuos concretos y contra la exageración de su papel. Ya en 1949, el Comité Central del Partido Comunista chino, a sugerencia del camarada Mao Tse-tung, tomó la decisión de prohibir las celebraciones públicas de cualquier tipo con ocasión de los cumpleaños de los dirigentes del partido así como la atribución de sus nombres a lugares, calles o empresas”.

( Citas del PCCh dirigido por Mao en el documento “Sobre la cuestión de Stalin, Renmin Ribao 13 de septiembre de 1963)

Hoy el movimiento comunista marxista leninista maoísta se encuentra muy dividido y fragmentado. Esto es una realidad y nadie honesto puede negar esta realidad.

En múltiples cuestiones las posiciones de las distintas organizaciones son muy divergentes cuando no antagónicas.

Nosotros vamos a abordar aquí dos cuestiones que provocan grandes divergencias en el movimiento comunista MLM:

El papel de los líderes
La situación actual de Gonzalo

EL PAPEL DE LOS LÍDERES

En esta cuestión ODC se atiene plenamente a las siguientes posiciones:

Los dirigentes son muy importantes. Un partido comunista revolucionario tiene que tener un grupo de dirigentes templados a lo largo del tiempo y con capacidad de integrar la verdad universal del marxismo-leninismo-maoísmo con la práctica concreta de la revolución.

La revolución, el Partido, la clase generan jefes, generan un grupo de jefes. En toda revolución ha sido así. Es una necesidad.

Los líderes cumplen un muy importante papel para la cohesión y fortaleza del partido del proletariado.

El Partido Comunista debe articular correctamente las relaciones entre dirigentes, partido, clase y masas, y debe estar organizado bajo el principio del centralismo democrático.

Por todo lo anterior ODC estamos contra la minusvaloración del papel de los dirigentes.

Pero al mismo tiempo ODC también estamos en contra del elogio excesivo de individuos concretos y contra la exageración de su papel.

En el partido del proletariado debe prevalecer lo colectivo sobre lo individual. Los líderes en última instancia siempre se tienen que someter al partido en su conjunto.

Todos estos principios que ODC hace suyos están en  línea con los defendidos por el Partido Comunista de China cuando lo dirigía el camarada Mao:

“ Los marxistas-leninistas sostienen que si el partido revolucionario del proletariado ha de servir realmente como Cuartel General del proletariado en lucha, debe éste articular correctamente las relaciones entre dirigentes, partido, clase y masas, y debe estar organizado bajo el principio del centralismo democrático. Un Partido como ése debe mantener un núcleo ciertamente estable de dirigentes: debe estar constituido por un grupo de dirigentes templados a lo largo del tiempo y con capacidad de integrar la verdad universal del marxismo-leninismo con la práctica concreta de la revolución.

Los líderes del partido proletario, ya sean miembros del comité central o de los comités locales, emergen de las masas en el curso de las luchas de clases y de los movimientos revolucionarios de las masas. Son infinitamente leales a las masas, mantienen estrechos vínculos con ellas, son capaces de adoptar correctamente las ideas de las masas y, a continuación, llevarlas a la práctica. Esos dirigentes son auténticos representantes del proletariado y las masas los reconocen como tales. Es signo de la madurez política de un partido proletario el disponer de ese tipo de dirigentes y en ello reside la esperanza de victoria para la causa del proletariado.

Lenin tenía toda la razón al decir que "ni una sola clase a lo largo de la historia ha alcanzado el poder sin producir a sus dirigentes políticos, sus prominentes representantes capaces de organizar un movimiento y conducirlo [16]". También dijo:

«La formación de un grupo de dirigentes del Partido experimentados e influyentes es una tarea difícil y a largo plazo. Pero sin esto, la dictadura del proletariado, su "unidad de la voluntad", no será más que una frase [17].»

El Partido Comunista de China siempre se ha adherido a las enseñanzas marxistas-leninistas sobre el papel de las masas y del individuo en la historia y sobre las relaciones entre dirigentes, partido, clase y masas; asimismo, ha defendido el centralismo democrático en el Partido. Siempre hemos mantenido una dirección colectiva; al mismo tiempo, estamos contra la minusvaloración del papel de los dirigentes. Al igual que otorgamos la importancia debida a ese papel, estamos en contra del elogio deshonesto y excesivo de individuos concretos y contra la exageración de su papel. Ya en 1949, el Comité Central del Partido Comunista chino, a sugerencia del camarada Mao Tse-tung, tomó la decisión de prohibir las celebraciones públicas de cualquier tipo con ocasión de los cumpleaños de los dirigentes del partido así como la atribución de sus nombres a lugares, calles o empresa”.
( Citas del PCCh dirigido por Mao en el documento “Sobre la cuestión de Stalin,Renmin Ribao 13 de septiembre de 1963)

Básicamente la posición de ODC se puede sintetizar en dos cuestiones:

Estamos en contra de la minusvaloración del papel de los líderes.

Estamos en contra del elogio excesivo de individuos concretos y de la exageración de su papel.

ODC creemos que el Movimiento Comunista Internacional debería ser capaz de aprender de los reveses sufridos, analizar las causas de dichos reveses y extraer lecciones de los mismos.
Una cuestión que creemos sería importante analizar es la siguiente:

El Movimiento Comunista Internacional (MCI) ha sufrido reveses muy grandes con la desaparición física de determinados líderes comunistas. Después de la muerte de Stalin y Mao en la Unión Soviética y la Republica Popular China ocurrieron golpes contrarrevolucionarios que acabaron con la restauración del capitalismo. También infinidad de partidos comunistas y organizaciones revolucionarias cuando han perdido a sus líderes, ya sea por la acción de la reacción o por causas naturales, han experimentado un fuerte retroceso e incluso la derrota. No han sido capaces de tener repuesto para cubrir los lideres perdidos ni para superar esas dificultades. Un ejemplo de esto último es el caso del Partido Comunista del Perú, liderado por el Pte. Gonzalo, el cual a raíz de su detención la guerra popular ha sufrido un muy fuerte retroceso y se encuentra actualmente en una situación muy difícil.

Por lo anterior ODC creemos que el MCI debe analizar y extraer lecciones de estas cuestiones.

Parece evidente que la desaparición de determinados lideres ha sido el talón de Aquiles para muchas organizaciones comunistas.

Algunas causas de estos reveses pueden ser las siguientes:

Quizá falta de formación de cuadros. No se ha dado suficiente importancia a la cuestión de los cuadros tanto numéricamente como cualitativamente.

Quizá falta de suficiente formación política de la militancia del partido en su conjunto.
Necesidad, sin contradecir el centralismo democrático, de colectivizar más el funcionamiento de los partidos comunistas. Que las bases puedan tener más peso y participación de manera que también les sirva para formarse.

Los partidos comunistas no se han preparado suficientemente para reponer las bajas de los dirigentes.

El problema de los reveses sufridos, con la desaparición de determinados líderes destacados, esta ahí. Nadie honesto lo puede negar y nadie honesto debería cerrar los ojos ante este problema.

ODC planteamos este debate de forma respetuosa y hacemos un llamado a que las demás organizaciones participen en él, pero al mismo tiempo hacemos un llamado a que dicho debate se desarrolle sin descalificaciones y respetando las posiciones de las demás organizaciones, de forma que pueda servir para avanzar.

SOBRE LA CUESTIÓN DE GONZALO

Primero vamos a empezar con una premisa: para nosotros esta fuera de toda duda que el camarada Gonzalo es un gran líder comunista y revolucionario, el cual ha realizado aportes importantísimos en la presente época:

Plantear el maoísmo como desarrollo del marxismo-leninismo y etapa superior del mismo.
En un momento muy difícil para el MCI,  por los reveses sufridos, levantar la bandera roja de la guerra popular en Perú y con ello relanzar el movimiento comunista revolucionario a nivel internacional.

Luchar de forma intransigente contra todo tipo de revisionismo y oportunismo.

Desarrollar exitosamente la guerra popular en Perú hasta alcanzar el equilibrio estratégico.
Etc.

Partiendo de esta base vamos a entrar en la polémica que hay actualmente en torno al camarada Gonzalo.

En 1993 se conocen unas supuestas “cartas de paz” que la reacción peruana atribuye a Gonzalo y que plantean negociar el desmantelamiento de la Guerra Popular en el Perú.
En un primer momento tanto en Perú como a nivel internacional los comunistas reaccionan calificando dichas “cartas de paz” como un montaje y una patraña del estado reaccionario peruano.

Sin embargo al poco tiempo emergen dentro de las prisiones peruanas y en personas ligadas al Movimiento Popular Perú sectores que defienden la autenticidad de dichas “cartas de paz” y que abogan por negociar el fin de la guerra popular,  pues dicen que las condiciones han cambiado.

Sin embargo en ningún momento se ha podido escuchar directamente las opiniones del camarada Gonzalo pues el régimen reaccionario peruano le mantiene totalmente incomunicado.

Actualmente todas las teorías sobre las posiciones actuales de Gonzalo están basadas en suposiciones pues a él no se le ha permitido hablar abierta y públicamente.

A ODC le parecen miserables los traidores de la guerra popular en Perú que defienden actualmente posiciones abiertamente revisionistas y claudicantes. Y tienen el cinismo de traficar con Gonzalo, que supuestamente dicen esta detrás de su línea política de traición.

Pero también queremos plantear una cuestión que se debería contemplar: el camarada Gonzalo esta en manos del enemigo y el enemigo tiene medios tecnológicos y materiales que podrían haber alterado o  manipulado el pensamiento actual de Gonzalo. El enemigo tiene los medios y falta de escrúpulos para hacerlo. No es nada descabellado pensar que lo halla podido hacer en este caso.

Los comunistas tienen que atenerse al principio de que la dirección siempre tiene que estar fuera de las cárceles.

Y también los comunistas tienen que tener en cuenta que cuando un líder es detenido este ya no va a poder defender sus posiciones con libertad y por tanto las posiciones que emita estando en manos del enemigo siempre hay que relativizarlas o  ponerlas en duda pues podrían estar manipuladas.

Los aportes y línea política elaborados por Gonzalo antes de su detención tienen actualmente plena vigencia y no pueden ser cuestionados por suposiciones que vienen del enemigo o por la posibilidad de que el enemigo lo haya manipulado actualmente.

Pero también se debe estar preparados para la peor hipótesis: la de que el enemigo podría haber manipulado o alterado el pensamiento de Gonzalo. No prepararse también para esta hipótesis llevaría a la derrota total de confirmarse.

Si esto último se habría producido para nada pone en cuestión los aportes ni la talla como comunista de Gonzalo pues la reacción lo habría manipulado o alterado.

Nadie puede dudar de la talla como comunista y revolucionario de Gonzalo cualesquiera que sean las circunstancias actuales.

Actualmente la reacción peruana esta utilizando su incomunicación para sembrar confusión, crear división, sembrar zozobra y manipular. Por desgracia han logrado hacer mucho daño y lo siguen haciendo.

En sintesis ODC defiende lo siguiente en este problema:

Nosotros no estamos de acuerdo con centrar el debate en si el Presidente Gonzalo defiende tal o cual posición actualmente pues podría haber sido manipulado por la reacción. Lo decisivo no es quien este detrás de la LOD (Línea Oportunista de Derechas) sino los planteamientos políticos que defiende la LOD y estos son claramente una traición al pueblo peruano.

Nosotros pensamos que hay que centrar el debate en los planteamientos políticos y no en las personas que están detrás de ellos. Por supuesto nosotros defendemos que la Guerra Popular en Perú no debe detenerse y que ha de superar el recodo actual.

Descartamos que el Presidente Gonzalo defienda conscientemente la claudicación pero no es descartable que la reacción peruana lo halla podido manipular o alterar sicológicamente. No estar preparados para esta hipótesis supondría la derrota total de confirmarse.

La reacción esta utilizando el aislamiento de Gonzalo para crear confusión, crear división y manipular.

Colectivo Odio de Clase.

Publicado por Odio de Clase

lunes, 24 de septiembre de 2012

Sloboda Jocku Palfreemanu! / Free Jock Palfreeman!




CROACIA: ¡Libertad para Jock Palfreeman! 

En tiempos de crisis del capitalismo sobresalen como nunca las tendencias y movimientos fascistas. Mas aún con la tremenda crisis mundial de a partir de 2007 a la fecha. Bajo el fuerte impacto de los métodos terroristas son los antifascistas los que están dispuestos a pagar nuestro progresista compromiso de sangre. Para luchar por la causa del pueblo y sin preocuparse por su propia vida lo que le ha costado a muchos héroes y heroínas incontables años de prisión, y muchos han pagado con sus propias vidas. Estos compañeros merecen nuestro más profundo respeto.

Uno de ellos es Jock Palfreeman, el joven de Australia, que de una manera muy desinteresada defendió a vulnerables. Al salir por la noche con sus amigos por Sofía, Bulgaria, el 28 de diciembre de 2007, Jock fue testigo del ataque de dos bandas fascistas a Romíes (gitanos). Las bandas constaba de dieciséis "héroes" que atacaron en  la buena vieja tradición fascista: sólo cuando son mucho más y cuando se dirigen a niños u otras personas que son más difíciles de proteger, muestras sus colmillos de alimañas. Al ver el ataque, Jock corrió en ayuda de las víctimas tratando de detener el ataque, pero los atacantes se volvieron entonces hacia él. Para defenderse de los dieciséis fascistas, Jock sacó un cuchillo. En el enfrentamiento que siguió, los fascistas recibieron lo que pidieron. Uno de ellos fue apuñalado hasta la muerte, mientras que otro herido. Después que los fascistas huyeron, la policía fue a detener al deportista y lo puso bajo custodia. Desde finales de 2007. El atleta se encuentra en prisión infame de Sofía y está tratando de luchar por un juicio justo. Fue condenado a veinte años de cárcel por el asesinato e intento de asesinato, y el juicio fue un ejemplo clásico de la corrupción y los vínculos en el sistema judicial. El veredicto se basó enteramente en las declaraciones de los fascistas que dijeron que fueron atacados sin provocación por Jock con la intención de cometer un asesinato. Jock tuvo testigos claves para la defensa, incluyendo a sus amigos y las imágenes de la escena han desaparecido misteriosamente el ataque a los Romíes, no han podido probarlo. Por lo tanto, el testimonio de la policía y los fascistas ha cambiado tan sea necesario para obtener para Jock la sentencia máxima posible. Jock ha pasado todas las posibilidades de apelación, excepto las de la Corte Europea, y pedir que se le traslade a Australia fue rechazado. Como se trata de una parodia del juicio comenzaron a surgir personalidades y diversas  organizaciones de todo el mundo para mantener la presión constante sobre el gobierno búlgaro para no enterrar a vivo de este valiente antifascista. Las acciones de solidaridad no es sólo acción por la justicia y la libertad de Jock, sino que forman parte de la lucha internacional contra el fascismo y la represión estatal. ¡La lucha contra el fascismo no es una cuestión de individuos, sino de todos nosotros! Libertad para los héroes! Libertad para Jock Palfreeman!

Publicado por crvena-akcija.org

Datos personales

periodista obrero. Comunista (marxista-leninista). Antiimperialista, anticapitalista y antimilitarista.