
El Gran Sol Rojo del Amanecer
miércoles, 29 de mayo de 2013
martes, 28 de mayo de 2013
Declaración de Luis G. Jalandoni: "El uso de minas detonadas intencionalmente por comando no es una violación del Tratado de Ottawa"
El equipo de la Fuerza de Acción
Especial de la Policía Nacional de Filipinas (PNP) que fue emboscado por el
Ejército del Pueblo (NEP) ayer en Allacapan, Cagayan Valley era un objetivo
militar legítimo, de conformidad con el derecho internacional humanitario
(DIH). Era parte de las fuerzas armadas del Gobierno de Filipinas (GPH),
que está llevando a cabo una guerra de represión contra el pueblo con el fin de
proteger y preservar los intereses de las clases dominantes de los grandes
terratenientes y la burguesía compradora bajo la injusta sistema social
semi-feudal y semicolonial.
El uso de minas de detonación por el NEP
no es una violación de la Convención de Ottawa. Es un arma legítima de la
Academia de Policía en contra de las fuerzas armadas del gobierno de Aquino en
el movimiento revolucionario de la guerra justa de liberación nacional y
social. Se disuade a los combatientes enemigos de invadir el territorio
del gobierno democrático popular y dañando a la gente con impunidad.
Por lo tanto, la acusación del panel
negociador del régimen y la Oficina del Asesor Presidencial sobre el Proceso de
Paz (OPAPP) que el NEP está violando el Tratado de Ottawa es sin fundamento. La
referencia a la Ley de la República GPH 9851, firmado por el régimen de Gloria
Arroyo el 11 de diciembre de 2009, no es relevante. No es vinculante para el
movimiento revolucionario y no se puede reemplazar cualquiera de las
disposiciones de la Convención de Ottawa, que permite el uso de las minas
detonadas intencionalmente por comando.
El GPH panel y el OPAPP negociación no
debe tratar de ocultar el carácter violento y brutal del régimen de Aquino en
la continuación de perpetuar la sociedad filipina hacia atrás, agraria, no
industriales y en desarrollo que se ha criado la pobreza, la ignorancia y la
enfermedad de la gran mayoría del pueblo filipino en beneficio de las pocas
clases dominantes de grandes terratenientes y la burguesía compradora.
El régimen de Aquino ha desatado sobre
el pueblo filipino la US-diseñado Oplan Bayanihan que ha
atacado a civiles, incluidos los niños y las comunidades, dando lugar a
numerosos violaciones de derechos humanos y la comisión de crímenes de guerra
que han sido ampliamente documentado por organizaciones de derechos humanos en Filipinas
y el extranjero.
El GPH panel y las pretensiones del
OPAPP negociación a querer una solución pacífica del conflicto armado se
contradice con las declaraciones recientes de la ruptura de las conversaciones
de paz con el Frente Democrático Nacional de Filipinas (FDNF) y por la escalada
de ataques militares por parte del régimen contra el pueblo.
Las fuerzas revolucionarias y las personas no tienen más remedio que defenderse. El ejército, la policía y las fuerzas paramilitares no pueden atacar a las personas que carecen de consecuencias graves.
Las fuerzas revolucionarias y las personas no tienen más remedio que defenderse. El ejército, la policía y las fuerzas paramilitares no pueden atacar a las personas que carecen de consecuencias graves.
(SGD) LUIS G. Jalandoni
Presidente, Panel Negociador
Frente Democrático Nacional de Filipinas
Presidente, Panel Negociador
Frente Democrático Nacional de Filipinas
Fuente: Nickglais
Democracy and Class Strugle
BRASIL: ¡DEFENDER LA POSESIÓN DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD POTTERY BAR MIRADOR!
El
lunes 13 de mayo, fueron sorprendidos por una orden judicial contra las
familias recuperación Comunidad Pottery Bar Mirador. La decisión final en
septiembre de 2011, fue realizar una habilidad para confirmar la propiedad de
los campesinos. Y el Tribunal Agrario de Minas Gerais, de manera cobarde,
pasó por encima de esta decisión, dando treinta días para desocupar la zona
agricultores.
En el año 2000 el latifundismo 3J Matas en el Japoré
Miravânia y un año más tarde realizó el Tribunal Popular, la distribución de
lotes de 40 hectáreas para cada familia. Somos 49 familias que viven, resisten
y no producen más de trece años en esta tierra!
Es sabido de todos que la granja 3J Matas Japoré fue
el único ventilador. Durante décadas no produjo nada, no generar empleos e
ingresos para el pueblo o la ciudad. Los propietarios de tierras que se dicen
dueños de estas tierras son más los extranjeros que las personas sólo conocen
de oídas.
Año tras año, plantado en todos los cultivos, la
cría de ganado, caballos, cerdos, gallinas y otros animales. Las casas
construidas de ladrillo, corrales, caminos internos, diques para contener el
agua de lluvia. Y donde una vez fue un latifundio abandonado nació y creció
la recompensa a nuestra comunidad Pottery Bar Mirador!
Todo esto logra confiar sólo en nuestras propias
fuerzas y nuestros simpatizantes del movimiento popular. INCRA nunca
apareció, incluso para inspeccionar la zona. Y ahora, después de tantos
esfuerzos, sacrificios y logros del viejo Estado y su supuesta
"justicia" al servicio de los propietarios de tierras en el ataque
con una recuperación orden absurda.
Este es otro triste episodio, criminal y vergonzosa
de la campaña de criminalizar la lucha por la gestión de la tierra promovidas
por oportunista Dilma Rousseff / PT, con el apoyo y la complicidad de INCRA,
Tribunal Agrario Nacional y Agrario.
En los años 2012/2013 enfrentó la peor sequía de
los últimos cuarenta años en la región. Pero a pesar de todas las
dificultades, nuestra producción abastece al mercado local y sirve al
desarrollo de nuestra ciudad. Estas tierras son la fuente de sustento de
nuestras familias! No vamos a dejar nuestra tierra para que podamos llevar
a nuestros hijos a las afueras de las grandes ciudades a las obras de matriz
resistente de la construcción o en las manos de la policía y los traficantes de
drogas!
Llamando a todos los campesinos pobres, pequeños y
medianos propietarios, trabajadores, comerciantes, estudiantes, maestros, todos
los verdaderos demócratas y progresistas en conjunto para luchar por el
mantenimiento de la posesión de las familias de la Comunidad Pottery Bar
Mirador.
Exigimos la inmediata legalización de la tenencia
de las familias campesinas!
La tierra para los que viven y trabajan!
Tierra, el pan, la justicia y la democracia nueva!
Viva la Revolución Agraria!
Escrito
por LCP Norte Minas y Bahía
domingo, 26 de mayo de 2013
sábado, 25 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
Un vallekano en Rumania / Un vallekan în România: Anders Fogh Rasmussen, el responsable de los críme...
Un vallekano en Rumania / Un vallekan în România: Anders Fogh Rasmussen, el responsable de los críme...: El S.G. de la organización criminal tras ser bañado con pintura roja (simulando sangre) en Copenhague El máximo responsable de la or...
Euskal Sute Iraultzailea - ESI taldea: ¿Quién fue realmente Yagoda, responsable del NKVD ...
Euskal Sute Iraultzailea - ESI taldea: ¿Quién fue realmente Yagoda, responsable del NKVD ...: El letón Genrij Grigorievich Yagoda (1891-1938) dirigió el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD, donde se integró el O...
jueves, 23 de mayo de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
Mao Tse-tung: SOBRE LA RECTIFICACION DE LAS IDEAS ERRONEAS EN EL PARTIDO
Diciembre de 1929
* Resolución redactada por el camarada Mao Tse-tung para
el IX Congreso de la Organización del Partido en el 4.ƒ Cuerpo de Ejército del
Ejército Rojo. La formación de las fuerzas armadas populares de China ha sido
un proceso difícil. El Ejército Rojo de China (llamado VIII Ejército y Nuevo
4.ƒ Cuerpo de Ejército durante la Guerra de Resistencia contra el Japón y, hoy,
Ejército Popular de Liberación) nació el 1.ƒ de agosto de 1927, con el
Levantamiento de Nanchang. En diciembre de 1929, tenía ya más de dos años de
existencia. Durante este período, la organización del Partido Comunista en el
Ejército Rojo aprendió mucho y acumuló una experiencia bastante rica en el
curso de la lucha contra diversas ideas erróneas. En la presente resolución, el
camarada Mao Tse-tung hizo un resumen de esta experiencia. Esta resolución
permitió al Ejército Rojo construirse enteramente sobre una base marxista- [cont.
en p. 112. -- DJR] leninista y eliminar todas las
influencias de los ejércitos de viejo tipo. Fue aplicada no sólo en el 4.ƒ
Cuerpo de Ejército, sino también, más tarde, en todas las demás unidades del
Ejército Rojo, y así éste se transformó completamente en un verdadero ejército
popular. Durante los últimos veinte y tantos años, se ha registrado un notable
desarrollo y se han realizado múltiples innovaciones tanto en las actividades
del Partido como en el trabajo político dentro de las fuerzas armadas populares
de China. Actualmente se presenta en este terreno un cuadro muy diferente, pero
la línea fundamental sigue siendo la determinada por esta resolución.
SOBRE EL PUNTO DE VISTA PURAMENTE
MILITAR
El punto de vista puramente militar está muy desarrollado
entre una parte de los camaradas del Ejército Rojo. Se manifiesta en lo
siguiente :
1. Estos camaradas consideran los asuntos militares y
la política como opuestos entre sí y se niegan a reconocer que lo militar
constituye tan sólo uno de los medios para cumplir las tareas políticas.
Algunos van aún más lejos al afirmar que "si lo militar marcha bien, lo
político naturalmente marchará bien; si lo militar no marcha bien, tampoco
marchará bien lo político", concediendo así a los asuntos militares una
posición rectora sobre la política.
2. Piensan que el Ejército Rojo, a semejanza del
ejército blanca, tiene una sola tarea: combatir. No comprenden que el Ejército
Rojo de China es una organización armada que ejecuta las tareas políticas de la
revolución. Especialmente en el momento actual, el Ejército Rojo de ningún modo
debe limitarse a combatir; además de combatir para destruir las fuerzas
militares del enemigo, debe tomar sobre sí otras importantes tareas, tales como
hacer propaganda entre las masas, organizarlas, armarlas y ayudarlas a
establecer el Poder revolucionario e incluso organizaciones del Partido
Comunista. El Ejército Rojo no combate simplemente por combatir, sino para
hacer propaganda entre las masas, organizarlas, armarlas y ayudarlas a
establecer el Poder revolucionario. Sin estos objetivos, combatir carecerá de
sentido, y el Ejército Rojo perderá su razón de ser.
3. Por consiguiente, en lo organizativo, subordinan
los organismos del Ejército Rojo encargados del trabajo político a aquellos
encargados del trabajo militar y plantean la consigna de "Extender la
autoridad del Estado Mayor a las actividades exteriores del Ejército". Si
se permite que esta idea siga desarrollándose, surgirá el peligro de separarse
de las masas, de que se establezca el control del ejército sobre el gobierno y
de apartarse de la dirección del proletariado, es decir, de resbalar hacia el
mismo camino de caudillismo militar que sigue el ejército del Kuomintang.
4. Al mismo tiempo, en el trabajo de propaganda,
subestiman la importancia de los equipos de propaganda. En cuanto a la
organización de las masas, no se preocupan de crear comités de soldados en el
Ejército ni de organizar a las masas obreras y campesinas locales. Como
resultado de ello, se encuentran abandonados el trabajo de propaganda y el de
organización.
5. Se envanecen al ganar una batalla y se desalientan
al sufrir una derrota.
6. Seccionalismo. Se preocupan únicamente por el 4.ƒ
Cuerpo de Ejército y no comprenden que armar a las masas locales constituye una
tarea importante del Ejército Rojo. Esta es una forma ampliada del grupismo.
7. Sin ver más allá del limitado medio del 4.ƒ Cuerpo
de Ejército, unos cuantos camaradas creen que fuera de él no existe otra fuerza
revolucionaria. De ahí su extremado apego a la idea de conservar su fuerza y
evitar toda acción militar. Esta es una supervivencia del oportunismo.
8. Algunos camaradas hacen caso omiso de las
condiciones subjetivas y objetivas, padecen del mal de la precipitación
revolucionaria, no quieren entregarse al trabajo duro, cuidadoso y minucioso
entre las masas y, llenos de ilusiones, sólo aspiran a realizar grandes cosas. Esta es una supervivencia
del putchismo[1].
El
punto de vista puramente militar se origina en:
1. Un bajo nivel político. De ahí la falta de conciencia sobre el papel de
la dirección política en el Ejército y sobre la diferencia radical que existe
entre el Ejército Rojo y el ejército blanco.
2. La mentalidad de tropas mercenarias. En diferentes batallas hemos hecho
gran número de prisioneros, y estos elementos, al incorporarse al Ejército
Rojo, traen consigo una marcada mentalidad mercenaria, creando así en los
niveles inferiores un terreno favorable al punto de vista puramente militar.
3. De las dos causas anteriores surge una tercera: exceso de confianza en
la fuerza militar y desconfianza en la fuerza de las masas populares.
4. El hecho de que el Partido no haya prestado una eficaz atención al
trabajo militar ni lo haya discutido en forma activa, es también causa de la
aparición del punto de vista puramente militar entre cierto número de
camaradas.
Métodos
de rectificación:
1. Elevar el nivel político de los miembros del Partido por medio del
trabajo de educación, extirpar las raíces teóricas del punto de vista puramente
militar y hacer claridad sobre la diferencia radical que existe entre el
Ejército Rojo y el ejército blanco. Al mismo tiempo, eliminar las supervivencias
del oportunismo y del putchismo y acabar con el seccionalismo en el 4.ƒ Cuerpo
de Ejército.
2. Intensificar la preparación política de los oficiales y soldados y, en
especial, la educación de los ex prisioneros. Paralelamente, hacer que los organismos
locales del Poder seleccionen, en la medida de lo posible, a obreros y
campesinos experimentados en la lucha para incorporarlos al Ejército Rojo, con
el objeto de debilitar e incluso erradicar, en el plano organizativo, el punto
de vista puramente militar.
3. Llamar a las organizaciones locales del Partido a criticar a las
organizaciones del Partido en el Ejército Rojo, y llamar a los organismos del
Poder popular a criticar al Ejército Rojo, a fin de influir sobre las
organizaciones del Partido en el Ejército Rojo, así como sobre sus oficiales y
soldados.
4. El Partido debe prestar una eficaz atención al trabajo militar y
discutirlo activamente. Todo trabajo debe ser discutido y decidido por el
Partido antes de ser puesto en práctica por las masas.
5. Elaborar los reglamentos del Ejército Rojo, en los que se definirán con
claridad sus tareas, las relaciones entre su aparato militar y su aparato
político, las relaciones entre el Ejército Rojo y las masas populares, y los
poderes y funciones de los comités de soldados y sus relaciones con los
organismos militares y políticos.
SOBRE EL ULTRADEMOCRATISMO
Desde que el 4.ƒ Cuerpo de Ejército del Ejército Rojo
aceptó las directivas del Comité Central del Partido, las manifestaciones de
ultrademocratismo han disminuido notablemente. Por ejemplo, las decisiones del
Partido se ejecutan ahora relativamente bien; ya nadie presenta demandas
erróneas tales como la de aplicar en el Ejército Rojo el "centralismo
democrático de abajo arriba" o la de "someter todo asunto primero a
la discusión de los niveles inferiores y luego a la decisión de los niveles
superiores". Pero, en realidad, esta disminución es sólo temporal y
aparente, y no significa aún la eliminación de las ideas ultrademocráticas. En
otras palabras, el ultrademocratismo sigue profundamente arraigado en la
conciencia de muchos camaradas. Prueba de ello es el desgano que se manifiesta
en diversas formas al cumplir las decisiones del Partido.
Métodos de rectificación:
1. Extirpar en el plano teórico las raíces del
ultrademocratismo. Es preciso señalar, en primer lugar, que el peligro del
ultrademocratismo consiste en que perjudica e incluso desintegra por completo
la organización del Partido, y debilita e incluso destruye totalmente la
capacidad combativa del mismo, imposibilitándolo para cumplir sus tareas en la
lucha y causando, por consiguiente, la derrota de la revolución. En segundo
lugar, hay que señalar que el origen del ultrademocratismo es la aversión
individualista de la pequeña burguesía a la disciplina. Una vez introducida en
él Partido, esta aversión se traduce en ideas ultrademocráticas en lo político
y lo organizativo, ideas absolutamente incompatibles con las tareas de lucha
del proletariado.
2. Aplicar rigurosamente en el plano organizativo la
democracia bajo una dirección centralizada. Esto se realizará conforme a las
siguientes normas :
1) Los organismos dirigentes del Partido deben tener
una línea correcta de orientación y encontrar soluciones cuando surgen
problemas, a fin de erigirse en auténticos centros de dirección.
2) Los organismos superiores deben conocer bien la situación de los organismos inferiores y la vida de las masas, a fin de tener una base objetiva para dirigir con acierto.
3) Ningún organismo del Partido, cualquiera que sea su nivel, debe resolver los problemas a la ligera. Toda decisión, una vez adoptada, debe ponerse en práctica con firmeza.
4) Cualquier decisión de alguna importancia de los organismos superiores del Partido debe ser transmitida cuanto antes a los organismos inferiores y a los militantes de base del Partido. El método para hacerlo es celebrar reuniones de activistas, o asambleas de célula, o incluso reuniones generales de los miembros del Partido en una columna (cuando las circunstancias lo permitan), y designar camaradas para que presenten informes en dichas reuniones.
5) Los organismos inferiores y los militantes de base del Partido deben discutir en detalle las directivas de los organismos superiores, con el objeto de comprender a fondo su significado y determinar los métodos para llevarlas a efecto.
2) Los organismos superiores deben conocer bien la situación de los organismos inferiores y la vida de las masas, a fin de tener una base objetiva para dirigir con acierto.
3) Ningún organismo del Partido, cualquiera que sea su nivel, debe resolver los problemas a la ligera. Toda decisión, una vez adoptada, debe ponerse en práctica con firmeza.
4) Cualquier decisión de alguna importancia de los organismos superiores del Partido debe ser transmitida cuanto antes a los organismos inferiores y a los militantes de base del Partido. El método para hacerlo es celebrar reuniones de activistas, o asambleas de célula, o incluso reuniones generales de los miembros del Partido en una columna (cuando las circunstancias lo permitan), y designar camaradas para que presenten informes en dichas reuniones.
5) Los organismos inferiores y los militantes de base del Partido deben discutir en detalle las directivas de los organismos superiores, con el objeto de comprender a fondo su significado y determinar los métodos para llevarlas a efecto.
SOBRE CONCEPTOS AJENOS A
LOS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
LOS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
Los conceptos ajenos a los principios de organización,
existentes en la organización del Partido en el 4.ƒ Cuerpo de Ejército, se
manifiestan en:
A. La no subordinación de la minoría a la mayoría.
Por ejemplo, cuando la minoría ve rechazada una proposición suya, no pone en
práctica con sinceridad la decisión del Partido.
Métodos de rectificación:
1. En las reuniones, estimular a los participantes a
expresar plenamente sus opiniones. Aclarar lo justo y lo erróneo en toda
cuestión en controversia y no tolerar ni la conciliación ni la negligencia. Si
la cuestión no logra resolverse en una reunión, puede ser discutida en otra
(siempre que ello no afecte al trabajo), a fin de llegar a una conclusión
clara.
2. La disciplina del Partido exige, entre otras
cosas, que la minoría se someta a la mayoría. Si la opinión de la minoría ha
sido rechazada, ésta debe apoyar la decisión aprobada por la mayoría. Si lo
estima necesario, puede volver a presentar el asunto en la reunión siguiente
para su consideración, pero de ningún modo debe actuar en contra de la decisión
ya adoptada.
B. Críticas que no observan los principios de
organización:
1. La crítica dentro del Partido es un arma para
fortalecer sus organizaciones y aumentar su capacidad de combate. Pero en la
organización del Partido en el Ejército Rojo, la crítica a veces adquiere otro
carácter: se convierte en ataque personal. A consecuencia de ello, son
perjudicados tanto los individuos como la organización del Partido. Esta es una
manifestación de individualismo pequeñoburgués. El método de rectificación es
ayudar a los miembros del Partido a comprender que la crítica tiene por objeto
aumentar la capacidad de combate del Partido a fin de lograr la victoria en la
lucha de clases, y que no debe ser utilizada como instrumento para ataques
personales.
2. Muchos miembros del Partido no hacen sus críticas
dentro del Partido, sino fuera de él. Esto se explica porque los militantes en general
aún no entienden la importancia de la organización del Partido (sus reuniones,
etc.) y creen que la crítica hecha fuera de la organización no difiere en nada
de la realizada dentro de ella. El método de rectificación es educar a los
militantes para que se den cuenta de la importancia de la organización del
Partido y comprendan que toda crítica a sus comités o a los camaradas debe
hacerse en las reuniones del Partido.
SOBRE EL IGUALITARISMO ABSOLUTO
En ciertos momentos el igualitarismo absoluto ha tomado
proporciones muy serias en el Ejército Rojo. He aquí algunos ejemplos. En lo
que atañe a las asignaciones para soldados heridos, hay quienes objetan la
diferenciación entre casos graves y leves y reclaman la misma suma para todos.
Si un oficial va a caballo, no lo consideran como algo necesario para el
cumplimiento de sus deberes, sino como signo de desigualdad. Exigen una
distribución absolutamente igual de las provisiones y se oponen a que ciertas
secciones, en circunstancias especiales, reciban un poco más que las otras. En
el acarreo de arroz, exigen que todo el mundo lleve la misma carga, sean niños
o adultos, sean débiles o fuertes. Reclaman igualdad en la asignación de
alojamientos y llegan hasta renegar porque el Estado Mayor ocupa una habitación
algo más amplia. Pretenden una distribución igual de tareas y se muestran
renuentes a hacer un poco más que los demás. Sucede incluso que, cuando hay dos
heridos y una sola camilla, prefieren no llevar a ninguno antes que llevar a
uno solo. El igualitarismo absoluto, como lo demuestran estos ejemplos, es
todavía muy serio entre oficiales y soldados del Ejército Rojo.
Al igual que el ultrademocratismo en el plano político, el
igualitarismo absoluto es producto de la economía artesana y de la pequeña
economía campesina. La única diferencia consiste en que el uno se manifiesta en
la vida política y el otro en la vida material.
Métodos de rectificación: Es preciso señalar no sólo que
antes de la abolición del capitalismo, el igualitarismo absoluto es una simple
ilusión de campesinos y pequeños propietarios, sino que además, la igualdad
absoluta no podrá existir incluso bajo el socialismo, ya que los bienes
materiales serán distribuidos entonces conforme al principio: "De cada
uno, según su capacidad; a cada uno, según su trabajo", y de acuerdo con
las exigencias del trabajo. La distribución de los bienes materiales entre el
personal del Ejército Rojo debe ser más o menos nivelada, como en el caso de
igual paga para oficiales y soldados, porque así lo requieren las
circunstancias actuales de nuestra lucha. Pero el irrazonable igualitarismo
absoluto debe ser combatido porque no responde a las necesidades de la lucha, y
por el contrario, la entorpece.
SOBRE EL SUBJETIVISMO
Existe un alto grado de subjetivismo entre cierto número
de miembros del Partido, lo cual perjudica gravemente el análisis de la
situación política y la orientación del trabajo. Pues el análisis subjetivista
de la situación política y la orientación subjetivista del trabajo conducen
inevitablemente o al oportunismo, o al putchismo. Y la crítica subjetivista,
las habladurías infundadas y la sospecha mutua dentro del Partido engendran a
menudo disputas sin principios y minan su organización.
Con relación a la crítica en el seno del Partido, es
preciso mencionar otro punto: al hacer críticas, algunos camaradas pasan por
alto las cuestiones importantes y limitan su atención a las mezquinas. No
comprenden que la tarea principal de la crítica es indicar los errores
políticos y de organización. Por lo que respecta a los defectos personales, a
menos que estén vinculados a errores políticos o de organización, no hay que
censurarlos demasiado para no sumir a los camaradas en el desconcierto. Además,
si este tipo de crítica se desarrolla, la atención de los miembros del Partido
se concentrará exclusivamente en los defectos de poca importancia, y todos se volverán
tímidos y cautelosos y olvidarán las tareas políticas del Partido, lo que
implica un grave peligro.
Métodos de rectificación: Principalmente, educar a los
miembros del Partido de modo que un espíritu político y científico impregne su
pensamiento y la vida interna del Partido. A fin de alcanzar este objetivo, es
preciso: 1) enseñar a los militantes a aplicar el método marxista-leninista en
el análisis de la situación política y en la apreciación de las fuerzas de
clase, en vez de analizar y apreciar en forma subjetivista; 2) orientar la
atención de los miembros del Partido hacia las investigaciones y estudios
socio-económicos, para que sobre esa base determinen las tácticas de lucha y
los métodos de trabajo; hacer comprender a los camaradas que sin investigar las
condiciones reales, caerán en el pozo de la ilusión y el putchismo, y 3) evitar
el subjetivismo, los juicios arbitrarios y la trivialidad en la crítica dentro
del Partido; toda afirmación debe fundarse en hechos y toda crítica debe tener
sentido político.
SOBRE EL INDIVIDUALISMO
Las tendencias individualistas en la organización del
Partido en el Ejército Rojo se manifiestan como sigue:
1. Espíritu vengativo. Algunos camaradas, al ser
criticados dentro del Partido por camaradas soldados, buscan oportunidades de
vengarse fuera de él. Golpear e insultar es uno de los medios de venganza a que
recurren. También buscan el desquite dentro del Partido: "Tú me has
criticado en esta reunión, en la próxima hallaré la manera de que me las
pagues." Semejante espíritu vengativo, nacido exclusivamente de
consideraciones personales, pasa por encima de los intereses de la clase y del
Partido en su conjunto. No está dirigido contra las clases enemigas, sino
contra personas de nuestras propias filas. Es una especie de corrosivo que
debilita la organización y su capacidad de combate.
2. Grupismo. Algunos camaradas sólo se preocupan por
los intereses de su pequeño grupo y hacen caso omiso de los intereses
generales. Aunque en apariencia esta actitud no está movida por intereses
personales, implica en realidad el más estrecho individualismo y tiene un
fuerte efecto corrosivo y centrífugo. El grupismo ha estado siempre muy
difundido en el Ejército Rojo; esta situación ha mejorado ahora gracias a las
críticas, pero aún quedan remanentes, y se requieren nuevos esfuerzos para
superarlos.
3. Mentalidad mercenaria. Algunos camaradas no
comprenden que el Partido y el Ejército Rojo, a los que pertenecen, son
instrumentos para realizar las tareas de la revolución. No comprenden que ellos
mismos son protagonistas de la revolución, y se sienten responsables sólo ante
sus superiores y no ante la causa revolucionaria. Esta mentalidad mercenaria y
pasiva hacia la revolución es también una manifestación de individualismo. La
existencia de tal mentalidad explica por qué no tenemos muchos activistas que
dediquen incondicionalmente todas sus fuerzas a la revolución. Si no se elimina
esta mentalidad, no podrá aumentar el número de activistas y la pesada carga de
la revolución seguirá sobre los hombros de unos pocos, con gran perjuicio para
nuestra lucha.
4. Búsqueda de una vida cómoda. En el Ejército Rojo
existen no pocas personas cuyo individualismo se manifiesta en su anhelo de
comodidades. Siempre esperan que su unidad marche a las grandes ciudades.
Quieren ir allí no a trabajar sino a pasarlo bien. Lo que más les desagrada es
trabajar en las zonas rojas, donde la vida es dura.
5. Pasividad en el trabajo. Algunos camaradas adoptan
una actitud pasiva y dejan de trabajar apenas algo va en contra de sus deseos.
Esto se debe principalmente a que nuestra labor de educación es insuficiente,
pero a veces se debe también a la forma inadecuada en que algunos dirigentes
resuelven los problemas, asignan las tareas o aplican las medidas
disciplinarias.
6. El deseo de abandonar el ejército. Va en aumento
el número de personas que solicitan retirarse del Ejército Rojo para pasar al
trabajo local. Esto no se debe exclusivamente a razones de carácter personal,
sino también a lo siguiente: 1) condiciones materiales de vida demasiado
penosas en el Ejército Rojo; 2) cansancio, producido por la larga lucha, y 3)
forma inadecuada en que algunos dirigentes resuelven los problemas, asignan las
tareas o aplican las medidas disciplinarias.
Métodos de rectificación: En primer lugar, intensificar el
trabajo de educación a fin de superar ideológicamente el individualismo. Luego,
resolver los problemas, asignar las tareas y aplicar las medidas disciplinarias
en forma adecuada. Además, esforzarse por mejorar las condiciones materiales de
vida en el Ejército Rojo y aprovechar todas las oportunidades posibles para el
descanso y la reorganización: En nuestro trabajo de educación debemos explicar
que, por su origen social, el individualismo es un reflejo dentro del Partido
de las ideas pequeñoburguesas y burguesas.
SOBRE LA MENTALIDAD DE
"INSURRECTOS
ERRANTES"
ERRANTES"
La mentalidad de "insurrectos errantes" en el
plano político ha surgido en el Ejército Rojo, debido a la existencia en el
país de una enorme masa de vagabundos, especialmente en las provincias del Sur,
y a la incorporación de un gran número de estos elementos al Ejército. Esta
mentalidad se manifiesta como sigue: 1) Algunas personas no están dispuestas a
emprender la ardua tarea de crear bases de apoyo y establecer el Poder popular
para ampliar nuestra influencia política, sino que pretenden ampliarla sólo
mediante acciones guerrilleras errantes. 2) Para engrosar las filas del
Ejército Rojo, no siguen la línea de incrementar los destacamentos locales de
guardias rojos y las unidades locales del Ejército Rojo hasta transformarlos en
fuerzas regulares de éste, sino la línea de "reclutar soldados y comprar
caballos" y "alistar desertores y admitir amotinados". 3) No
tienen paciencia para luchar arduamente junto a las masas, y sólo desean ir a
las grandes ciudades para comer y beber a sus anchas. Todas estas
manifestaciones de la mentalidad de "insurrectos errantes" estorban
enormemente el cumplimiento de las justas tareas del Ejército Rojo; por eso la
eliminación de esta mentalidad es un importante objetivo de la lucha ideológica
dentro de la organización del Partido en el Ejército Rojo. Hay que comprender
que, en las condiciones actuales, ya es inadmisible actuar al estilo de los
"insurrectos errantes" tipo Juang Chao[2] y Li Chuang[3].
Métodos
de rectificación:
1. Intensificar el trabajo de educación y criticar las ideas incorrectas
para eliminar la mentalidad de "insurrectos errantes".
2. Intensificar, entre las unidades básicas del Ejército Rojo y entre los
prisioneros recién incorporados, la labor educativa para combatir el espíritu
de vagabundo.
3. Conseguir que activistas obreros y campesinos experimentados en la
lucha se alisten en el Ejército Rojo, a fin de cambiar su composición.
4. Crear nuevas unidades del Ejército Rojo entre las masas de obreros y
campesinos empeñadas en la lucha.
SOBRE LAS SUPERVIVENCIAS DEL PUTCHISMO
En la organización del Partido en el Ejército Rojo ya se
ha combatido el putchismo, pero insuficientemente. Por consiguiente, existen
todavía vestigios de putchismo en el Ejército Rojo. Sus manifestaciones son: 1)
la actuación a ciegas, sin tener en cuenta las condiciones subjetivas y objetivas; 2) la aplicación
incompleta e irresoluta de nuestra política para las ciudades; 3) el
relajamiento de la disciplina militar, especialmente en momentos de derrota; 4)
el incendio de casas, que algunas unidades todavía cometen, y 5) el
fusilamiento de desertores y la aplicación de castigos corporales, prácticas de
carácter putchista. El putchismo es, por su origen social, una combinación de
la ideología lumpemproletaria y la pequeñoburguesa.
Métodos de rectificación:
1. Eliminar ideológicamente el putchismo.
2. Corregir el comportamiento putchista mediante la
adopción de reglamentos y medidas políticas apropiados.
NOTAS
[1] Durante un breve período después de la derrota de la revolución en 1927
surgió en el Partido Comunista una tendencia putchista de
"izquierda". Considerando que la revolución china era, por su carácter,
una "revolución permanente" y que se encontraba en una situación de
"ascenso ininterrumpido", los putchistas se negaron a organizar una
retirada ordenada y, adoptando métodos autoritarios y confiando sólo en un
pequeño número de miembros del Partido y un pequeño sector de las masas,
trataron erróneamente de realizar en todo el país una serie de levantamientos
locales que no tenían perspectiva alguna de éxito. Tales acciones putchistas se
extendieron a fines de 1927, pero fueron cesando hacia comienzos de 1928,
aunque entre algunos militantes subsistieron sentimientos en favor del
putchismo.
[2] Líder de una
sublevación campesina ocurrida a fines de la dinastía Tang. En el año 875,
partiendo de su tierra natal Tsaochou (hoy distrito de Jetse, provincia de
Shantung), dirigió a los campesinos armados en victoriosos combates contra las
fuerzas imperiales y se hizo llamar "Gran General que Asalta el Cielo".
En el curso de una década, barrió la mayoría de las provincias en las cuencas
del río Amarillo, el río Yangtsé, el río Juai y el río de la Perla, llegando
hasta Kuangsí. Finalmente irrumpió por el paso de Tungkuan, tomó la capital
imperial, Changan (hoy Sían, provincia de Shensí), y se hizo coronar como
Emperador de Chi. Las disensiones internas y los ataques de las tropas de la
tribu Shatuo, aliada de los Tang, obligaron a Juang Chao a abandonar Changan y
retirarse a su tierra natal, donde se suicidó. La guerra que sostuvo durante
diez años, es una de las guerras campesinas más célebres en la historia de
China. Los historiadores dinámicos escriben que en aquella época "todos
los que sufrían la pesada carga de los impuestos se sumaban a él". Pero
como Juang Chao se limitó a llevar a cabo operaciones móviles sin crear bases
de apoyo relativamente sólidas, sus hombres fueron calificados de
"insurrectos errantes".
[3] Li Chuang, o Li
Tsi-cheng, nativo del distrito de Michi, provincia de Shensí, fue dirigente de
una sublevación campesina que condujo al derrocamiento de la dinastía Ming. La
sublevación empezó en el Norte de Shensí en 1628. Li Tsi-cheng se unió a las
fuerzas insurrectas dirigidas por Kao Ying-siang, avanzó sobre Jonán y Anjui y volvió
luego a Shensí. Después de la muerte de Kao Ying-siang en 1636, Li lo sucedió
bajo el nombre de Rey Chuang. Avanzó sobre las provincias de Shensí, Sechuán,
Jonán y Jupei y finalmente, en 1644, tomó Pekín, la capital del imperio, hecho
que llevó al suicidio al último emperador Ming. La principal consigna que Li
Tsi-cheng dirigía a las masas populares era: "Apoyad al Rey Chuang y no
pagaréis impuestos en grano. " Otra consigna que formuló a fin de
establecer una rigurosa disciplina entre sus hombres fue: "Todo asesinato
será considerado como asesinar a mi padre, y toda violación, como violar a mi
madre." Así conquistó el apoyo de las masas, y su movimiento se convirtió
en la corriente principal dentro de las sublevaciones campesinas que en aquel
entonces se producían en todo el país. Sin embargo, como tampoco estableció
bases de apoyo más o menos sólidas y vagó continuamente de un lugar a otro,
terminó siendo derrotado por Wu San-kui, general de los Ming, quien se coludió
con las tropas Ching en un ataque conjunto contra Li.
De las Obras Escogidas de Mao
Tse-tung
Tomo I, pp. 111-23.
EDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS
PEKIN 1968
PEKIN 1968
ODIO DE CLASE: V. I. Lenin: El programa militar de la revolución ...
ODIO DE CLASE: V. I. Lenin: El programa militar de la revolución ...: " Los socialistas, si no dejan de serlo, no pueden estar contra toda guerra" "los socialistas nunca han sido ni po...
BPR - EL SALVADOR: POR UN PAÍS LIBRE
NUESTRO
PUNTO DE VISTA SOCIALISTA:
EL OPIO DE LAS ELECCIONES "BURGUESAS" EN LA DEMOCRACIA BURGUESA "DEMOCRACIA"... ES SOLO UN DIA EL DE LAS VOTACIONES
PARA DESPUES CAGARSE EN NUESTRO PUEBLO
EL OPIO DE LAS ELECCIONES "BURGUESAS" EN LA DEMOCRACIA BURGUESA "DEMOCRACIA"... ES SOLO UN DIA EL DE LAS VOTACIONES
PARA DESPUES CAGARSE EN NUESTRO PUEBLO
CON "LA TRAMPA ELECTORAL"
PONIENDOLE LA COSMETOLOGIA DE SINVERGUENZAS
RUFIANES "GABINETES DE CORRUPTOS" CON LA CANTALETA
EL PAIS QUE QUEREMOS O EL PLAN DE PAIS...
EL PAIS QUE QUEREMOS O EL PLAN DE PAIS...
A ESTOS MAJES BURGUESES Y ABURGUESADOS
EL PUEBLO ORGANIZADO CON SOBERANIA TENDRA
QUE DARLES UN RECHAZO MASIVO NO VOTAR
PORQUE AQUI HAY IZQUIERDA REVOLUCIONARIA.
ROQUE DALTON 2013-1975
EL PUEBLO ORGANIZADO CON SOBERANIA TENDRA
QUE DARLES UN RECHAZO MASIVO NO VOTAR
PORQUE AQUI HAY IZQUIERDA REVOLUCIONARIA.
ROQUE DALTON 2013-1975
Como la cosa
estaba agarrando color de hormiga
los ricos desempolvaron la mejor de las armas
contra el ultraizquierdismo
o sea las elecciones
las elecciones para coexistir en las urnas
donde todos los salvadoreños fueran iguales
o sea donde todos fueran igualmente engañados
con música de fondo de democracia y paz.
(aunque hay que aceptar que hubo ultraizquierdistas
que comprendieron a tiempo las ventajas de coexistir
mediante contundentes argumentos escriturados en cheques
Embajadas, Ministerios, premios de la lotería becas
casas en la Colonia Centroamérica, mujeres, guaro).
Otra vez había habido un susto grande
y hubo de reforzarse el sistema electoral coexistente
la oposición de su Majestad
las frases reformistas y democratizantes
y se declaró terminada
la era de la explotación del hombre por el hombre.
Pero de un día para el otro
todo el movimiento obrero organizado de El Salvador
amaneció ultraizquierdista
y organizó una huelga que arrodilló al gobierno
-------------------------------------------------------
los ricos desempolvaron la mejor de las armas
contra el ultraizquierdismo
o sea las elecciones
las elecciones para coexistir en las urnas
donde todos los salvadoreños fueran iguales
o sea donde todos fueran igualmente engañados
con música de fondo de democracia y paz.
(aunque hay que aceptar que hubo ultraizquierdistas
que comprendieron a tiempo las ventajas de coexistir
mediante contundentes argumentos escriturados en cheques
Embajadas, Ministerios, premios de la lotería becas
casas en la Colonia Centroamérica, mujeres, guaro).
Otra vez había habido un susto grande
y hubo de reforzarse el sistema electoral coexistente
la oposición de su Majestad
las frases reformistas y democratizantes
y se declaró terminada
la era de la explotación del hombre por el hombre.
Pero de un día para el otro
todo el movimiento obrero organizado de El Salvador
amaneció ultraizquierdista
y organizó una huelga que arrodilló al gobierno
-------------------------------------------------------
ARENA supera al
FMLN, según encuesta UTEC
Martes, 21 Mayo 2013
Encuesta
UTEC también revela que habría segunda vuelta de elecciones presidenciales
Por Gloria Morán
SAN SALVADOR - El Centro de
Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS) de la Universidad
Tecnológica (TEC) reveló que el partido político ARENA está a la cabeza de las
preferencias electorales de la población, seguida por el FMLN, actual partido
en el poder.
Ese dato fue relevado ante la
pregunta si las elecciones fueran este día ¿por cuál partido
político votaría?, el 29.1 de personas encuestadas dijo que por ARENA;
el 26.6 por ciento por el FMLN; mientras que en tercer lugar ubican a la
Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), uno de los partidos que respalda la
candidatura del ex presidente Elías Antonio Saca, con un 11.7 por ciento de las
preferencias.
A pesar que se refleja preferencia por
ARENA, los datos reflejan que ninguno de los cuatro candidatos presidenciales
obtendría el triunfo definitivo para ganar los comicios, por lo
tanto debería existir una segunda vuelta ya que en El Salvador para que una
fórmula presidencial sea declarada ganadora necesita obtener el 50 por ciento
más uno de los votos válidos.
“Como vemos, ninguno de los candidatos
lograría los votos necesarios para ganar la presidencia. Por lo tanto,
existe la posibilidad de la segunda vuelta electoral de ARENA y FMLN”, dijo
Nelson Zárate, rector de la UTEC
La encuesta fue realizada a 2.143
personas de los 14 departamentos que conforman El Salvador entre el 17 al 19 de
mayo. El margen de error de la encuesta es de 2,38 por ciento. Según Francisco
Zepeda, director ejecutivo de la CIOPS, el objetivo de la encuesta fue conocer
la opinión de la población salvadoreña sobre aspectos políticos, económicos y
sociales.
Sin embargo, las cifras varían cuando
solicitaron a los encuestados que marquen la foto o la bandera en una papeleta.
Los encuestados marcaron a ARENA en un 29.5 por ciento, de ese dato
la imagen del candidato, Norman Quijano, quien obtuvo el 51.2 por
ciento y la bandera un 49.8 por ciento. Mientras que el FMLN
aumentó su número en 28.5 por ciento, de este total el 60.4 por ciento es para
la bandera y el 39.6 para el candidato, quien es Salvador Sánchez Cerén.
Asimismo el Movimiento Unidad, que no
está constituido como partido político, aumentó a 2.4 por ciento; de eso el 77
por ciento de la población marcó al candidato, el ex presidente Elías Antonio
Saca, y 23.8 por ciento votó por la bandera.
Zárate dijo que esos datos reflejan que
“la imagen del ex presidente Elías Antonio Saca juega un papel importante en el
movimiento UNIDAD”.
De igual forma la encuesta refleja que
el 69 por ciento de los encuestados cree que Saca le quitará votos los otros
candidatos presidenciales. El mayor afectado podría ser Quijano con 50.5
por ciento y Cerén con 23.6 por ciento.
Respecto al candidato presidencial del
FMLN, en la encuesta realizaron la pregunta ¿representan Salvador
Sánchez Cerén la misma ideología de Schafick Handal? El 57.9
por ciento dijo que sí y el 34 por ciento contestó que no. Zarate dijo al
referirse a la percepción de la población se debe tomar en cuenta que cuando
Handal se lanzó como candidato presidencial perdió las elecciones.
Califican a Funes con 6.5 en su gestión
La encuesta de la UTEC también tuvo
como finalidad evaluar el trabajo del cuarto año de gestión del presidente salvadoreño,
Mauricio Funes, y fue calificado con un 6.5, misma nota que obtuvo hace un año.
La encuesta CIOPS refleja que la
población considera que las decisiones de Funes favorecen al pueblo en un 34.2
por ciento; a él mismo un 27 por ciento y a la izquierda e 12.7 por ciento.
El 52.4 por ciento de la población está
de acuerdo con la forma de gobernar de Funes y consideran que el FMLN influye
en la toma de decisiones del mandatario en un 45.6 por ciento.
La población indicó que los esfuerzos
del gobierno están desglosados en: resolver el tema de la delincuencia con un
17 por ciento; el 16.8 por ciento dijo que en la educación; en salud con
14.3 por ciento; en carreteras el 10.1 por ciento; en resolver el
desempleo 7.3 por ciento; en el transporte público 6.8 por ciento; en
contrarrestar la corrupción 6.4 por ciento y el último rubro vivienda 4.6 por
ciento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
- Quibian Gaytan
- periodista obrero. Comunista (marxista-leninista). Antiimperialista, anticapitalista y antimilitarista.