El Gran Sol Rojo del Amanecer

jueves, 26 de abril de 2018

IL BOLSCEVICO_nº 16_2018



Breves de la guerra popular en el mundo - abril_2018


BREVES DE LA GUERRA POPULAR EN EL MUNDO


INDIA

¿Han asesinado las fuerzas fascistas del gobierno Modi al Presidente del Partido Comunista de India (maoísta), camarada Ganapathy?

Así resultaría según información propaladas, pero no confirmada, por las autoridades del gobierno fascista. En efecto, el miércoles último, Ankush Shinde subinspector general de la policía ha anunciado que entre los maoìstas martirizados en la matanza Gadchiroli que entre los mismos, en información no confirmada aún, se encontraba Muppala Lakshman Rao” (conocido con el nombre clandestino de “Ganapathy”) el cuál según la misma fuente supuestamente estaba presente en “una reunión secreta” cuando ocurrió el ataque sorpresivo de los soldados contrarrevolucionarios. De ser cierta la información brindada, aunque la misma ha sido puesta en duda por ellos mismos hablan de que “ésta última aún no ha sido confirmada”, resultaría que el camarada Ganapahy el más alto Dirigente del Partido Comunista de India (Maoísta), organizador y líder de la guerra revolucionaria de Liberación popular en dicho país ha, también, sido martirizado junto a sus camaradas de lucha. Ello, de confirmarse su asesinato, sería un golpe duro y de difícil reparación en las filas del partido. Así como a la guerra popular en India, pero no se traduciría nunca en la derrota de la misma. Esperamos lo mejor y no lo peor en lo que se refiere a la vida del c. Ganapathy. Larga vida a él y más y nuevos triunfos al Partido Comunista de India (Maoísta.

Matanzas de maoístas en Gardchiroli. 31 asesinados

El domingo pasado, como a las 9:00 a.m., fuerzas de seguridad del fascista régimen indio, terminado el cerco han pasado al ataque contra un destacamento del Ejército Guerrillero de Liberación Popular (EGLP), ocasionándole 31 bajas mortales; otras fuentes hablan de 48 los maoístas martirizados. El asalto de las tropas fascistas al campamento se concentraban los milicianos rojos ha ocurrido en el distrito de Gadchiroli (Maharashtra). Según el Inspector General de Policía, "Hemos sido informados de los movimientos guerrilleros en Gadchiroli. Analizamos la información y comenzamos una operación el sábado por la noche. Una brigada fue enviada al área de Kasansur alrededor de la medianoche. Es un bosque muy denso.  El batallón C-60, la unidad especial antimaoísta de la policía de Maharashtra llevó a cabo esta operación con la ayuda de una brigada del 9. ° Batallón de la CRPF.Una operación de rastrillado se llevó a cabo en el área. Encontramos los cuerpos de 16 guerrilleros ".
Las fuerzas naxalistas eliminan a inspector de policía adjunto
Un subinspector adjunto de la CRPF fue ajusticiado por guerrilleros maoístas en enfrentamiento armado el viernes por la noche en el sureño distrito de Sukma (Chhattisgarh). Según la policía, el combate tuvo lugar en la zona de la comisaría de Kishtaram, donde las tropas realizaban una operación de búsqueda. "El matón fascista, Anil Kumar Maurya del batallón 112 de la CRPF desplegado en South Sukma fue eliminado el transcurso del mismo. En respuesta, y ardiendo de odio reaccionario,  los soldados de la CRPF han realizado una operación de rastrillado.

El Ejército Guerrillero de Liberación Popular empeña combate con fuerzas del gobierno


Miembros del Partido Comunista de la India (Maoísta) y las fuerzas paramilitares en el distrito de West Singhbhum se han empeñado en duro combate. No se ha informado de la cuantía de víctimas.
En estos días las reaccionarias autoridades indias, bajo presión de sus mandantes de la burguesía burocrático monopolista que aterroriza al país con su continuas violencias antipopulares, colocadas ante la ofensiva revolucionaria del EGLP, ha dado rienda suelta a sus perros de presa policías, paramilitares y soldados he incrementado sus patrullas en las áreas fronterizas y aquellos lugares potencialmente objetos de las acción naxalita.
Asimismo, la policía política informa que los maoístas han intensificado sus campañas de influencias en los residentes locales “para que se unan a los grupos naxalitas”.
Dos policías heridos por lmuchedumbre enojada
El oficial de policía a cargo de la comisaría Patahi y un elemento policial resultaron heridos tras un ataque por parte de familiares y simpatizantes de la guerrilla maoísta Rudal Sahni detenido ayer en el distrito de East Champaram (Bihar). La multitud les arrojó piedras mientras trataban de llevarlo a la estación de policía.  Los dos policías heridos fueron llevados al hospital. Sahni fue mantenido en régimen de incomunicación e interrogado bajo estrecha vigilancia.

Ataque maoísta con explosivo y disparos

Dos soldados de la Guardia de la Reserva del Distrito (DRG, por sus siglas en inglés) han muerto y cinco han resultado heridos este lunes, 10 de abril, en la explosión de un AEI (Artefacto Explosivo Improvisado) detonado por maoístas cuando viajaban de Kutru a Jangla, distrito de Bijapur.
El Inspector General de Policia de Bastar, Vivekanada, ha declarado a: “Dos soldados de la DRG murieron y cinco resultaron heridos tras el ataque de los Maoístas al autobús que transportaba a 30 soldados de Kutru a Jangla y la detonación de un AEI. Los soldados heridos se encuentran en condiciones estables y están siendo tratados en un hospital del distrito. Las fuerzas de seguridad están en alerta máxima en Bijapur y los soldados han estado limpiando los bosques antes de la visita del primer ministro.”
Según se informa la enorme explosión del AEI dejó un cráter de 10 pies/3 metros de profundidad en el terreno.
Filipinas

Duterte y los rebeldes comunistas expresan su disposición a reanudar las conversaciones de paz

El líder del partido comunista de Filipinas siguió los pasos del presidente filipino Rodrigo Duterte y reafirmó su compromiso con el tartamudo proceso de paz del país.

El líder del partido comunista de Filipinas, José María Sison, anunció el martes que los negociadores del brazo político de su agrupación rebelde estaban listos para reanudar las conversaciones de paz con el gobierno del presidente filipino Rodrigo Duterte, después de que el líder filipino pareció dejar la puerta abierta a un regresar a la mesa de negociaciones durante un discurso que pronunció ese día.
"Si [el gobierno] está dispuesto, entonces el Frente Democrático Nacional de Filipinas (NDFP) también está dispuesto y listo para negociar con ellos", dijo Sison en un comunicado el martes, antes de culpar al gobierno y al ejército filipino por "interrumpir". , retrasando e incluso terminando repetidamente las negociaciones de paz "alejando a los miembros del NDFP de la mesa de negociaciones.

TURQUÍA

2 guerrilleros del TIKKO han sido inmortalizados



Con la llegada de la primavera, las operaciones militares contra las zonas guerrilleras continúan. Los 2 guerrilleros que han sido inmortalizados en la operación efectuada por las fuerzas de la República Turca en Dersim Aliboğazı a primera hora de la mañana, acaban de ser identificados como combatientes del TKP/ML-TİKKO (Partido Comunista de Turquía/Marxista-Leninista – Ejército de Liberación de Trabajadores y Campesinos de Turquía).
Una de las guerrilleras martirizadas ha sido identificada como Gül Kaya (Nergis).






















miércoles, 25 de abril de 2018

DAZIBAO ROJO: HOLANDA: Saludo del Comité Internacional de Apoyo ...

DAZIBAO ROJO: HOLANDA: Saludo del Comité Internacional de Apoyo ...: El Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India presente en la celebración en Ámsterdam de los 45 años del Frente Demo...

Carteles de propaganda imperialista de la Primera Guerra Mundial

Carteles de propaganda imperialista de la Primera Guerra Mundial

En esta fase avanzada del capitalismo, el imperialismo, los estados y sus gobiernos, administradores de los intereses de la burguesía local, mantienen una permanente guerra comercial, industrial, cultural que, finalmente, terminan irremediablemente dirimiéndose en la guerra por los recursos, ya sea en terceros países colonizados (ocupados militarmente o, simplemente, sometidos al imperialismo económico de los empréstitos a cambio de obligaciones de todo tipo) o, cuando llega el caso, directamente entre ellos.

Ya hace cien años Lenin cuestionaba tal situación diciendo: “¿Deberíamos perecer como esclavos ciegos e indefensos, en una guerra entre esclavistas, o deberíamos buscar la "confraternización" entre los esclavos, con el fin de poner fin a la esclavitud?”.

Los imperialistas han destacado históricamente por su habilidad en realizar propaganda eficaz afín a sus razones. El fomento de la carrera militar se ha realizado con eslóganes pegadizos para atraer a las masas y convertirlas en carne de cañón:  “!El mejor trabajo del mundo- Trabajo y diversión  por todo el mundo- Únete al ejército!”, “Está muy bien el surf, pero ¿qué hay de los hombres en las trincheras?, ve y ayuda”, “Aventura y acción- Alístate a las fuerzas armadas de EEUU".


También se han promocionado de forma importante los llamados bonos de guerra, maquillándolos con expresiones tales como “bonos de la libertad”, “bonos de la victoria”, etc. O, incluso, se llamaba a los pueblos colonizados a defender al imperio


Detrás de todo este marketing se esconde el genocidio y la barbarie del capitalismo, el saqueo de recursos a las naciones oprimidas, la guerra por el control económico del mundo entre los grandes monopolios y la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía.

En la Primera Guerra Mundial, el primer gran enfrentamiento inter-imperialista de la fase avanzada del capitalismo, los gobiernos y las burguesías locales, (unidas en, como ya señalaba Lenin, sindicatos o alianzas de capitalistas enfrentadas a otras según sus intereses económicos) usaban, en estos casos, a la clase trabajadora como peones en el tablero de la lucha por el control de los recursos para que lucharan en el campo de batalla defendiendo los intereses de la minoría, de los parásitos que viven de su trabajo.

Para ello, no dudaban en realizar costosas campañas de convencimiento para que esos trabajadores se sintieran identificados con una u otra bandera,  movilizando los sentimientos y la emoción de los trabajadores para que estos se enfrentaran a sus hermanos de clase defendiendo los intereses de los monopolios, en vez de seguir el llamado de Lenin, básico en la lucha de clases en la época imperialista, de convertir la guerra imperialista en guerra civil,  y envitando que aplicaran  las dos tareas del proletariado ante la cuestión nacional, señaladas  también por Lenin: luchar por la unidad de los trabajadores y, al mismo tiempo, por el derecho a la autodeterminación de sus países frente a la opresión imperialista.

El proletariado no debe caer en las ilusiones burguesas ni escuchar los cantos de sirena del imperialismo. Tiene que rebelarse,  convertir la guerra imperialista en guerra civil, llevar a cabo en cada acto de su vida, en cada agitación social, en cada problema surgido, la lucha de clases, única guerra en la que se dirimen sus intereses. Sus guerras no son nuestras guerras y en todo el mundo el proletariado tiene un mismo enemigo en común: el imperialismo.

A continuación pueden ver una serie de ilustraciones históricas de la Primera Guerra Mundial que reflejan las diferentes campañas publicitarias imperialistas de la época, seleccionada por CTT en colaboración con Victoria de los Oprimidos y Explotados:

































Publicado por 
Cuestionatelotodo
victoria de los oprimidos y explotados.

martes, 24 de abril de 2018

Nicaragua-A.L.: Y tú que pensabas que Trump miraba para otro lado. Las IFI’s, bajo su sombra, redoblan su política de subyugación neoliberal sean cual sean las fuerzas burguesas gobernantes, ya de derecha o ya de “izquierda”.



Importante artículo a propósito de denuncia contra masacre cometida por el gobierno reaccionario, genocida y vendepatria de Ortega en Nicaragua, contra el pueblo que protesta contra las disposiciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional de "reformas" al ISSN



El día de ayer hemos denunciado la última masacre cometida por el gobierno reaccionario, genocida y vendepatria de Ortega en Nicaragua, quien siguiendo las disposiciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Intermnacional ha procedido a recortar los derechos de los trabajadores y jubilados e incrementar las cargas sobre todos los trabajadores que aportan a la Seguridad Social en Nicaragua por lo que las masas se han levantado con furia en poderosa protesta en todo el país y el gobierno del Estado terrateniente-burocrático, al servicio del imperialismo, principalmente yanqui, ha repondido con represión genocida causando cerca de treinta muertes y innumerables heridos de las masas.

 Hoy del estudio: "LA POLÍTICA DE PERSUASIÓN DEL BANCO MUNDIAL EN SUS INFORMES DE DESARROLLO MUNDIAL (1990-2015) The World Bank’s persuasion policy in its world development reports (1990-2015)" por EVELISE ZAMPIER DA SILVA, SAMIRA KAUCHAKJE Y LUCIENE STAMATO DELAZARI de la Universidad de Federal do Paraná, Brasil, Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND, como parte de la denuncia contra la política entreguista de este gobierno nica y de sus pares de América Latina tanto de "izquierda" como de derecha, es decir de la facción burocrática o compradora, citamos las partes más saltantes y sus conclusiones como poderosa denuncia a todos estos gobiernos serviles y genocidas:


"El artículo presenta los resultados de investigación sobre la relación entre las organizacionesinternacionales (OOII) y los gobiernos nacionales, centrándose en la promociónpor el Banco Mundial (BM) de modelos de políticas contra la pobreza en América
Latina y el Caribe (ALC) después de la década de 1990. El proceso que se dio en los países de ALC se desarrolla en tres momentos principales:

a) primeramente, encontramos una directiva de las OOII extraída de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sobre la reducción de la pobreza hasta 2015, y una directiva de las instituciones financieras internacionales (IFI), promovida desde los años de 1980 e influenciada por el Consenso de Washington, que sugiere la reducción de la provisión social pública de carácter universal; (!!!, de nuestra parte)

b) en el segundo momento, se inicia a nivel local la búsqueda de soluciones que cumplen con estas directrices. La respuesta se obtuvo posiblemente mediante las políticas de tipo CCT, Conditional Cash Transfer (Transferencias Monetarias Condicionadas). Este modelo, por un fenómeno horizontal de diseminación, propagación o contagio, pasa a ser adoptado de forma sistemática por los países de ALC, aunque adaptado a las realidades y circunstancias de cada uno de ellos;

c) en la tercera etapa de la dinámica, las OOII y las IFI adoptan las CCT como nueva directiva, tomándolas como modelo para ser implementado en países con diferentes situaciones económicas, sociales y políticas. Es decir, el proceso de difusión iniciado entre los países se ve reforzado por la actuación de los actores internacionales.

Es en este contexto que analizamos las prescripciones y directrices extraídas de los documentos del BM, relativos al enfrentamiento a la pobreza y su influencia en la formulación de las CCT en ALC, en los siguientes aspectos: i) la existencia de una relación entre los contenidos de los documentos y de las CCT implementadas en ALC; ii) la formación de un patrón de convergencia en la difusión de las CCT en ALC; y iii) las causas de inclusión de determinadas CCT como buenas prácticas por el BM.


Entendemos, con Skocpol y Amenta (1986), Kingdon (2010), Knill (2005), Held (1991) y Sassen (2008) que, aunque se considere que es del Estado el poder de decisión final en políticas de sus competencias, hay casos en los que se comparte esta funcióncon las OOII, IFI u organizaciones no gubernamentales (ONG) de modo complementario o concurrente. Como consecuencia, el Estado sufre interferencias de estos sujetos en la formulación de políticas públicas al buscar soluciones externas o, por integrar una sociedad global, es influenciado por ella. (la "pax americana", nota nuestra)"

"(...)II.1. Documentos analizados
II.1.1. World Development Reports (WDR)


Fueron analizados los Informes de Desarrollo Mundial –World Development Reports, WDR– publicados entre 1978 y 20152. Los WDR, a diferencia de otras publicaciones del Banco, no traen la reserva de autoría, por lo que aquí se le atribuyó al BM. De los WDR se extrajeron: a) tema; b) la concepción de pobreza (valores, definiciones y criterios de clasificación de la pobreza); c) las políticas de enfrentamiento a la pobreza (con el fin de identificar sugerencias que pueden haber sido incorporadas en el diseño de las CCT formuladas en ALC); d) responsables de la política (con el fin de identificar la capacidad de coordinación, ejecución y financiación de las políticas CCT).

II.1.2. Documentos sobre Conditional Cash Transfers CCT
Para el análisis de las CCT implementadas en ALC en el período considerado se utilizaron los documentos emitidos por los gobiernos adoptantes (documentos oficiales, planes y legislación) o Constituciones Federales (artículos relacionados con las políticas sociales contra la pobreza). De manera complementaria se ha utilizado la Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe de la
CEPAL3.


Se ha elaborado una hoja de datos sobre CCT con las siguientes informaciones: a) el país adoptante, nombre y período de validez de la política; b) las competencias; c) la cobertura (alcance de la política o énfasis en el público objetivo y en el mecanismo de focalización); d) tipo de condicionalidad, y e) duración (existencia de plazo de vinculación a la CCT), conforme a la Tabla I (no se consigna aquí, nota nuestra)".



"(...) III.2. El análisis del contenido de las CCT

La investigación ha abarcado los países de ALC de acuerdo con la clasificación de la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Han sido identificadas, en el período analizado, treinta y seis CCT divididas en veintidós países, conforme a la Tabla III. Han sido consideradas como CCT las políticas con transferencias en dinero, focalización, presencia de condicionalidades y objetivo de enfrentamiento de la pobreza.

Entre los países latinos, solo Cuba y Venezuela no poseen CCT en el tiempo considerado. En Cuba encontramos un modelo de política social que confiere «un papel relativamente menor a los ingresos monetarios en el acceso al bienestar, y, en consecuencia, mayor importancia al acceso incondicional y gratuito a los servicios sociales, para el cual la universalidad de esos servicios resulta una condición necesaria» (Muruaga 2004: 58).

Las transferencias monetarias realizadas en Venezuela, bajo la categoría general Misiones Bolivarianas, son del tipo no condicionadas y, por eso, no son objeto de estudio de este trabajo. Formarían «la base de la política social actual del gobierno venezolano, en el contexto del proyecto político denominado revolución bolivariana», siguiendo un modelo alternativo al neoliberal (Chacín 2009: 86). (Eso es según ellos, pero según nosotros la diferencia sólo está en la condicionalisas pero forma parte de la misma política de las organizaciones imperialistas internacionales según el Concenso de Washington, nota nuestra)

5. El programa presenta significativos cambios bajo la nueva nomenclatura. (Como se ve allí están todos estos gobiernos con sus famosos programas de combate a la pobreza que no son otra cosa que cumplimiento de los dispuesto por el imnperialismo yanqui, nota nuestra)

En el Caribe han sido identificadas CCT en Belice, Granada, Jamaica y Trinidad y Tobago. Bahamas, Barbados y Surinam están en fase de implantación de sus políticas de transferencia monetaria, mientras que países como Antigua y Barbuda, Dominica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas y Guyana poseen transferencias monetarias en versiones no condicionadas. Las CCT identificadas han sido comparadas entre sí y con los elementos detectados en los WDR, en los siguientes temas: la competencia (coordinación, ejecución y financiamiento); el público objetivo; método de focalización; tipo de condicionalidades y plazo.

Los resultados de estos análisis serán presentados a continuación".


"(...)III.2.1. Competencias

Con respecto a la coordinación, todas las CCT identificadas tienen la coordinación pública en órganos ubicados dentro de la estructura gubernamental (Presidencia de la República, Ministerios, Consejos de Ministros, etc.). Se observa de esta forma la formación de un patrón en la región. El propio BM incentiva, para las CCT, que la coordinación se centralice en órganos gubernamentales, en especial en el nivel federal, para funciones esenciales como la elaboración del sistema y criterios, la selección de beneficiarios, las actividades gerenciales y de auditoría, etc.; mientras que las demás esferas se responsabilizarían de las actividades administrativas (Castaneda y Lindert 2005: 43). Otra característica del diseño de las CCT de ALC, en lo que se refiere a la coordinación, es su vinculación al Poder Ejecutivo, lo que no exige reformas en el sector social (Coutinho y Sant’anna 2008: 19-20).


Para entender la coordinación no compartida de ese tipo de políticas es importante recordar que las CCT también son relevantes en las dinámicas políticas internas de los gobiernos de partidos de izquierda o de derecha de la región. Como cualquier política social, la implantación puede estar relacionada con objetivos programáticos del gobierno y, junto con esto, con la búsqueda de establecer conexiones electorales (...)"


"(...) Entre los organismos responsables de la coordinación y ejecución, prevalecen casos en que esta competencia se ejerce por los ministerios y los departamentos relacionados con el bienestar y al desarrollo social, seguido por otros en los que la competencia es de la Presidencia de la República. Con menos frecuencia la competencia de coordinación o ejecución se atribuye a entidades como los ministerios del Trabajo (Jefes de Hogar, Argentina), de Educación (Bono Juancito Pinto, Bolivia) o de Salud (Bono Juana Azurduy, Bolivia).

Con relación a la financiación, la mitad de las políticas analizadas recibe o ha recibido fondos de alguna IFI, incluyendo los tres programas más grandes de la región: Bolsa Família, Oportunidades/Prospera y Familias en Acción (han sido el caso del Bolsa Família, o son los demás, cofinanciados por el BM), como se puede ver en la Figura II.!

Algunos países utilizan más de un mecanismo de focalización, lo que restringe aún más la cobertura de la política. Además, hay países que han cambiado el mecanismo de focalización conforme extinguieron y crearon CCT; es el caso de Argentina, donde el extinto programa Jefes de Hogar Desocupados utilizaba focalización categórica o por pertenencia comunitaria, mientras que el actual Asignación Universal por Hijo utiliza © Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND América Latina Hoy, 75, 2017, pp. 75-100 EVELISE ZAMPIER DA SILVA, SAMIRA KAUCHAKJE Y LUCIENE STAMATO DELAZARI LA POLÍTICA DE PERSUASIÓN DEL BANCO MUNDIAL EN SUS INFORMES DE DESARROLLO MUNDIAL (1990-2015) el PMT; o de Ecuador, que anteriormente utilizó la autofocalización (programa Bono Solidario) y actualmente utiliza el PMT (Bono de Desarrollo Humano).

La defensa de la focalización permea todos los informes incluidos en este estudio, como una forma de identificación más eficaz de las transferencias. Las evidencias empíricas indican que esta orientación ha sido recibida en las políticas de CCT de ALC, apartando los sistemas de protección social de la región del modelo universalista. Las razones de esto, muy probablemente, se derivan de decisiones sobre el gasto público, ya que las inversiones en las CCT siguen niveles bajos en la mayoría de los países estudiados. Es decir, la focalización es una herramienta para reducir al mínimo la inversión pública. Por ejemplo, en 2005, la República Dominicana ha invertido solo el 0,19% desu PIB en el programa Solidaridad (Cobo 2012: 122), mientras que, en Brasil, la inversión anual promedio en el Bolsa Família es solo del 0,4% (MDS 2014)".

"(...) III.2.4. Condicionalidades


Las condicionalidades son las contraprestaciones que el público objeto debe cumplir para tener acceso –o permanecer vinculado– a la CCT. Alrededor del 90% de las políticas estudiadas presentan condicionalidades vinculadas a la educación, lo que significa que el aumento de la matrícula y la asistencia a la escuela son componentes clave del énfasis en la acumulación de capital humano que adoptan estas políticas (ver Figura V). La figura demuestra la variación de las condicionalidades entre CCT ya extintas, y también entre las vigentes en un mismo país. En Argentina, las políticas anteriores exigían condicionalidades ligadas a la capacitación profesional o a la expedición de documentos civiles, mientras que la CCT vigente (Asignación Universal por Hijo) establece condicionalidades volcadas a la educación y salud del público objetivo. En Bolivia, mientras el Bono Juancito Pinto lista condicionalidades ligadas a la educación, el Bono Juana Azurduy está relacionado con la salud. En Brasil, el Bolsa Escola exigía contraprestaciones escolares, ya el Bolsa Família exige condicionalidades ligadas a la educación y la salud. En México, el Oportunidades estaba volcado a condicionalidades en el área de educación y salud; su nueva versión, el Prospera, incluye componentes relacionados con la capacitación y el mercado de trabajo. Condicionalidades vinculadas a la educación, así como contraprestaciones que abarcan las actividades de promoción e inversión en la formación de las personas (el 27,8% de las CCT evaluadas tienen compromisos para participar de actividades formativas y de capacitación como requisitos para permanencia), demuestran una tendencia que puede haber sido asimilada en el modelo CCT –el cappability approach, que es una constante en los WDR analizados–. Políticas como las CCT, las políticas de workfare y capacitación o la promoción de la empleabilidad son ejemplos de sugerencias del BM para el aumento de las capacidades".


"(...) Hechas las declaraciones por separado, pasamos a consolidar los
resultados.

III.3.1. La existencia de una relación entre los contenidos de los WDR y las características de las CCT implementadas en ALC identificamos similitudes, además de la correspondencia de contenido, y observamos un proceso que se retroalimenta y está marcado, primero, por la difusión de directrices sobre políticas de transferencia monetaria y, después, por la inserción de esas directrices como características de las políticas de enfrentamiento a la pobreza formuladas(proxy means test, público-objetivo, tipo de condicionalidades, capability approach).


Aunque Knill (2005) puso de relieve que la convergencia no depende de los procesos causales que llevaron a la adopción de un modelo por diferentes unidades jurisdiccionales,
cuando se trata de la convergencia de las CCT en ALC es importante tener en cuenta el contexto en el que se realizó. Las raíces de este proceso están en los tipos de welfare state residual y/o conservador de la región, que según Draibe (1997) se habría sumado a la ola reformista neoliberal de los años 1980-1990, y a la apelación para el ajuste del gasto social a objetivos macroeconómicos, reorientándose la inversión del área con foco en los grupos empobrecidos a la priorización de las iniciativas dirigidas al desarrollo y a la inversión en el capital humano. Estas presiones han encontrado respuesta satisfactoria en las CCT.


Con relación a las CCT, el BM participa en los procesos llamados de difusión y transferencia de políticas (Dolowitz y Marsh 1996, 2000), que pueden ocurrir voluntariamente, de modo condicional o por la coacción –negociada o coercitiva directa, dependiendo del grado de coerción en cuestión (Evans 2006: 480)–. Dedujimos que la propagación de las CCT en ALC se hizo a través de un proceso que mezcla elementos voluntarios, ligados probablemente al perfil de los gobiernos que asumieron la región, y aspectos coercitivos, residuales de los ajustes económicos que los países latinoamericanos implementaron en la década anterior.


Si seguimos la clasificación de Weyland (2006), que se ocupa de las causas motivadoras de la propagación de las políticas públicas, llegaremos a la conclusión de que en la difusión de las CCT de ALC ocurrió una combinación de variables, presentándose simultáneamente presiones externas ejercidas por las OOII y las IFI (principalmente en los países donde la implementación de las CCT se deriva de los acuerdos de préstamo y, por lo tanto, el espacio de toma de decisiones de los gobernantes es más estrecho), un recurso simbólico o normativo debido a la nueva norma de la provisión social que las CCT representaban, compeliendo a los gobiernos a adoptarlas, y la cuestión de atajo cognitivo, la búsqueda de soluciones que ya se trató, evitando el desgaste político y material resultante de la creación de una nueva política aún no probada empíricamente.

En este contexto, los WDR, así como otros documentos de evaluación y diagnóstico emitidos por la entidad regularmente, actuarían como canales de comunicación, como fue descrito por Rogers (2003), por los cuales la institución ejerce su función persuasiva, su poder simbólico (Bordieu 1989), interfiriendo en la producción de políticas locales.

III.3.2. Formación de un patrón de convergencia en la difusión de las CCT en ALC Dedujimos que hubo una dinámica de incorporación de las directivas del BM en el ámbito de las CCT implementadas por los países de ALC y, posteriormente, para la adopción por el BM de modelos de CCT (México primero y luego Brasil) como buenas prácticas. Este proceso dio lugar a la formación de un patrón de esta política en la región y la disminución en la variedad de las políticas de lucha contra la pobreza, lo que  lleva a la uniformización (convergencia). Las políticas analizadas indican la existencia de una relativa uniformidad en sus características básicas, además de la condicionalidad y de la transferencia de dinero: aspectos tales como el mecanismo de focalización (con predominio del PMT), el público objetivo y los tipos de condicionalidades.


Como destaca Rogers (2003), las innovaciones se propagan con mayor velocidad conforme los beneficios que representan, su compatibilidad con la trayectoria anterior y la facilidad de comprensión y adaptación al contexto adoptante. Teniendo en cuenta una cierta uniformidad en el contexto macroeconómico de ALC desde la década de 1980 –a pesar de las diferencias históricas, sociales y también la intensidad del fenómeno de la pobreza en cada país–, las condiciones de la región fueron favorables y también llevaron a la adopción del modelo CCT. La consolidación de esas políticas promovió un efecto de contagio (Stone 2000), impulsado por la difusión de las mejores prácticas por las OOII, porque de acuerdo con Holzinger y Knill (2005) y Knill (2005) el grado de adherencia aumenta a medida que más unidades se adhieren al modelo o que conduce a una disminución en la aparición de nuevas políticas. Además, las medidas activas de propagación del modelo CCT (como los informes del BM y la iniciativa de cooperación técnica del gobierno brasileño relacionada con el programa Bolsa Família, llamada Mundo sem pobreza) o la adopción de cambios incrementales relacionados con la path dependency pueden ser factores de inhibición que orientan la estandarización de las políticas(...)

Los datos extraídos de los WDR muestran que la similitud entre los preceptos del BM y las CCT en ALC se dio en aspectos de principios y elementos constitutivos (componentes soft y hard), tales como los instrumentos de focalización más restrictivos; en el capabilitty approach; en el público-objetivo (énfasis en la familia); y en las condicionalidades. Además, el ejercicio de competencias por entidades situadas fuera del Estado (sociedad civil, la comunidad internacional, etc.) también tiene correspondencia con la asignación de responsabilidades promovidas por el BM. Esto se ve más fuerte en relación a la participación de las IFI, que actúan directamente en la mayoría de las CCT analizadas, especialmente en relación con el financiamiento.


(...)III.3.3. Causas de la inclusión de CCT como buenas prácticas en los WDR. Verificamos que el modelo de enfrentamiento a la pobreza del BM estuvo en línea con la defensa y las medidas que la institución propagó a favor de la reforma del Estado. Por otro lado, los factores contextuales y la trayectoria de los países de ALC favorecieron la difusión y adopción de las políticas de tipo CCT que han llegado a dominar los sistemas de protección en la región. Posteriormente, las políticas del tipo CCT consideradas exitosas pasaron a ser utilizadas por el BM como buenas prácticas. Se infiere, por lo tanto, que se recogen como buenas prácticas solo los casos que combinan estas dos facetas: enfrentamiento a la pobreza y medidas del liberalismo económico involucradas en la cruzada llamada reforma del Estado. Esto nos lleva a entender que el BM inicialmente propagó un modelo de política –políticas sociales con baja carga para los cofres públicos y amplia cobertura de los sectores más pobres de la población– y, posteriormente, eligió aquella(s) que mejor atendería(n) al modelo que la institución pretendía establecer como referencia. Otras posibilidades que explican la inclusión de los modelos en los WDR no son mutuamente excluyentes:
a) El Banco promovería políticas de los países que incorporan las prescripciones por él diseminadas también en otros asuntos. Estos son los casos de México (reformas macroeconómicas en la década de 1980) y Brasil (las privatizaciones, la política económica y la reforma de la seguridad social en los años 1990).
b) La promoción de resultados de las políticas que tenían fuerte apoyo técnico o financiero aumentaría las posibilidades de obtener nuevos clientes. Esto se confirma tanto en lo que se refiere a México, así como a Brasil, países que utilizan fondos del BM en las CCT.
c) La difusión de casos exitosos serviría para legitimar la presencia de los países a los que se hace referencia en el ámbito internacional, franqueándoles la entrada en foros que no tendrían acceso sin la visibilidad ofrecida por la adhesión al nuevo modelo de política social.
d) El BM divulgaría aquellas políticas con una mayor capacidad de regulación, lo que facilitaría la replicación del modelo (es el caso del programa Bolsa Família, Oportunidades y Familias en Acción).
e) La divulgación de buenas prácticas derivaría de una acción conjunta entre los países y el BM. Esta posibilidad no es el caso de México, como informa Boltvinik (2012): el gobierno mexicano ha hecho poco para dar a conocer el programa Progresa/Oportunidades, pero el BM lo hizo con insistencia. Con respecto a Brasil, el gobierno siempre ha mostrado interés en entrar en el debate de los problemas de carácter social entre sus objetivos de política exterior mediante el aumento de su participación en programas de cooperación internacional con la intención de difundir el modelo de Bolsa Familia".

Y pese ha seer ya bastante larga la transcripción del artículo, no podemos dejar de citar sus conclusiones, porque pese ha estar redactadas en un lenguaje académico sirven para fundamentar nuestra denuncia contra el imperialismo yanqui y sus intitucines internacionales que manejha como sus instrumentos para imponer sus planes en nuestros países como parte de su dominación de nuesrtros países como su patio trasero, base de su hegemonia mundial, y a su vez denunciar a los gobiernos de América Latina sin excepción, de ambas facciones o de "izquierda" o de derecha que se encargan de implementar estos planes de acuerdo a las condiciones concretas de cada uno de nuestros pises y a sus conveniencias políticas particulares. Hoy esto ha explotado con el caso de Nicaragua y los Ortega y no debemos dejar pasar esta barbarie contra nuestros pueblos para denunciar lo que se conoce en la literatura política como la "Pax Americana" en alusión a la "Pax Romana" que era la que Roma imponia a sus colonia quienes como tales deberian adoptar la cultura, leyes y formas de vida del poder imperial. Leamos las conclusiones del artículo:

"IV. CONCLUSIONES


La convergencia observada en ALC tuvo como estímulos la coexistencia de los condicionantes económicos nacionales e internacionales en los años 1980 y 1990, que facilitaron la incorporación de un conjunto de medidas que tuvieron repercusiones en el diseño de los sistemas de protección local, que pasaron a dar prioridad a los grupos en situación de pobreza. El proceso ha sido optimizado por interferencia de directrices de las OOII y, en algunos casos, de los fondos monetarios de las IFI, lo que generó, además de la estandarización de diagnóstico de la pobreza, la estandarización del tratamiento. El análisis espacial mostró que no había un patrón de convergencia entre los países miembros de los bloques regionales. Esto sugiere que las organizaciones internacionales de carácter regional, como el MERCOSUR y la CAN, no tuvieron un papel destacado en este proceso.


La difusión de las ideas tanto de las OOII y las IFI, como del BM, han interferido en la toma de decisiones de los gobiernos locales en las políticas de enfrentamiento de la pobreza, fomentando un proceso de modelaje de las políticas públicas que condujo a la adopción, en las dos últimas décadas, de treinta y seis ejemplos de políticas con similitudes institucionales significativas, aunque en países con disparidades en sus trayectorias políticas, sociales y económicas. El discurso del Banco con relación a la pobreza expresa la tendencia a favorecer las políticas residuales –de bajo impacto redistributivo– y focalizadas de acuerdo con los criterios y medidas de selectividad, lo que coincide con los principios del liberalismo económico que defiende la institución.


Los WDR, aunque se trate de documentos de análisis y evaluación, reparten conceptos, difunden sugerencias y recomendaciones, promueven mejores prácticas que legitiman el discurso del BM al materializar sus ideas. El análisis de datos demostró una dimensión de la relación global-local, a través del aspecto persuasivo de las IFI y su poder para interferir en la dirección de las políticas locales, incluso cuando no toma ventaja de sus prerrogativas financieras con poder coercitivo. Los contenidos identificados en los informes tienen correspondencia con los componentes de las CCT analizadas, denotando la adherencia, la absorción de normas y valores. Esta dinámica se alimenta por procesos de difusión, transferencia y convergencia de políticas en un entorno en el que se relacionan Estados y otros actores de los ámbitos locales e internacionales.

Denunciamos una vez más la bárbara represión contra las masas del gobierno reaccionario, genocida y vendepatria de Ortega en Nicaragua!



Publicado por Neuen Demokratie 

El sobretítulo es nuestro. L. F.




Datos personales

periodista obrero. Comunista (marxista-leninista). Antiimperialista, anticapitalista y antimilitarista.