por Carlos Echazu Alvarado
Hemos conocido una publicación que tiene como editor a una organización llamada "Ofensiva Roja", que ha tenido el acierto de hacer públicas obras inéditas de Marx que se refieren a sus análisis en torno a las formas comunitarias de producción que se dieron en países tan importantes como la India y Argelia. En efecto, la publicación que comentamos tiene el título de "Cuadernos Kovalevsky" que debemos a la labor realmente encomiable del antropólogo L. Krader, que trabaja en un centro especializado en Holanda.
La publicación lleva una introducción muy importante, ya que trae a cuento el siempre discutido asunto de la visión marxista de las sociedades andinas que ha sido tratada siempre con superficialidad y a veces como se señala acertadamente en la publicación que comentamos, con una marcada ignorancia y desaprensión.
En el capítulo dedicado al marxismo y la comunidad andina, Qhananchiri, seguramente un seudónimo, arremete violentamente contra algunas caricaturas del marxismo a las que califica de esquemáticas y gradualistas y de cuño "estalinista", como una corriente muy próxima al trotskismo que adolecía del mismo defecto lineal.
Es cierto, en primer lugar, que existe un materialismo histórico lineal, gradualista y esquemático y en esto tendremos que dar la razón a Q’hananchiri, sin embargo es bueno rastrear las raíces de dicho esquematismo lineal, pues es muy cómodo, pero no es justo ni histórico, echar todas las culpas al "estalinismo" en el tema periodificado de la historia que no fue sino una continuación de la visión proporcionada, por ejemplo, por Engels en su famosa obra "Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", el verdadero padre del dicho esquema. Empero, pensamos que este no es el lugar para el análisis de ese problema.
Lo que nos importa es comentar y analizar el criterio de Q’hananchiri en torno a los autores nacionales que habrían tenido una visión esquemática y dogmática. La referencia a José Antonio Arze, Guillermo Lora, Liborio Justo y Arturo Urquidi es muy clara al respecto.
Ahora vamos a pasar a la cita que nos corresponde para el esclarecimiento respectivo:
«Por su parte, Jorge Echazú en el libro "Los problemas agrario-campesinos de Bolivia" La Paz, 1983, habla del incario como una variante andina de un supuesto modo de producción tributaria. Si bien es necesario reconocer es este último autor cierta apertura intelectual, lo del modo de producción tributaria (que en realidad ya fue usado por otros autores para estudiar Africa), es una categoría inconsistente y no marxista en tanto define las relaciones económicas a partir de la esfera de la distribución y circulación del excedente, siendo que en realidad el fundamento de toda relación económica debe ser estudiada en términos de proceso inmediato y global de producción»
Es evidente que Q’hananchiri no tiene idea precisa del significado de la categoría específica del Modo de Producción Tributario, por ello mismo incurre en tantos errores conceptuales en un párrafo tan breve.
1. ¿Qué es el modo de producción tributario? Como sabemos Marx habló muy provisionalmente del modo asiático" de producción, usando comillas justamente para señalar dicha provisionalidad. Jamás pretendió imponer una denominación geográfica a una categoría conceptual. El modo tributario, entonces, es la denominación científica del "asiático". Es exactamente lo mismo y no se refiere al Asia, ni al Africa, ni mucho menos a la América Andina.
2. ¿Es el tributario una categoría inconsistente y anti-marxista? Para comenzar este punto, diremos que nos impresionó el criterio amplio y antidogmático de Q’hananchiri en sus amplias referencias al sistema periodificado de los manuales, pero aquí su posición resulta tan dogmática que supera a los autores criticados por él mismo. Ya dijimos que Marx nos dio claramente los lineamientos precisos del "asiático". Ahora, ¿es inconsistente esta categoría? Veamos: los elementos que caracterizan al tributario son : a) la comunidad aldeana (en el caso andino, el ayllu) autosuficiente -que constituye orgánicamente el corazón del modo de producción- que posee el medio principal de producción: la tierra con carácter comunitario, auque distribuyéndola a acuerdo a sus tradiciones y para su aprovechamiento a cada uno de los componentes de la comunidad, el tributario precoz ha establecido la propiedad comunitaria de la tierra, en cambio el tributario desarrollado ya ha implantado el derecho del Estado a la propiedad eminente del suelo; b) La Clase/Estado, inexistente en el tributario precoz, aparece en el desarrollado como unificador d las comunidades aldeanas que han ido generando al decir de Marx, un ente superior que constituirá el Estado en las sociedades de clase y que surgiendo como un germen se va vigorizando hasta su total institucionalización en el tributario evolucionado; c) El Tributo, constituye la relación de producción que se establece entre la comunidad aldeana y la clase/estado, en forma de trabajo realizado por aquella en beneficio de ésta y que se apropia el Estado en sus tres formas: trabajo agrícola (la m'ita incaica), las obras públicas y el servicio militar. El trabajo agrícola es realizado por las comunidades en beneficio directo del Estado y acá podemos ver que la apropiación del excedente económico es realiza de forma cristalina por parte del Estado y tiene su origen en la producción, pero se realiza en la distribución, como en todo modo de producción, por otra parte, la minck'a, o trabajo solidario de la comunidad, viene a ser el trabajo necesario porque constituye la producción económica destinada al consumo de la propia comunidad. Este es el contenido de la categoría "modo de producción tributario" que, como se ve, no es muy inconsistente ni anti-marxista, como se pretende por parte de Q’hananchiri.
3. En el autor que comentamos hay efectivamente una confusión lamentable entre los conceptos de Modo de Producción y Formación Social, pues no podemos pensar que el Incario sea un modo de producción, lo que pasa es que el Incario es una formación social, como totalidad históricamente determinada, que contiene una serie de modos de producción articulados, pero dominante uno de ellos, en este caso el tributario o si se quiere Q’hananchiri, el asiático.
4. Finalmente hacemos conocer nuestra sorpresa en cuanto se refiere a las consideraciones del autor frente a los conceptos oscuros, confusos y propiamente hegelianos de René Zavaleta Mercado que influenciado por la teoría de la dependencia de André Gunder Frank, niega la existencia en la colonia de relaciones de producción servidumbrales como si éstas fueran patrimonio exclusivo de las formaciones sociales europeas. Sin embargo éste problema que lo trataremos más extensamente en una nueva oportunidad.
De todos modos, expresamos nuestra satisfacción por poder tratar, a propósito de la cita de Q’hananchiri, este problema que efectivamente tiene una importancia muy grande para la comprensión de nuestra realidad social y económica.
La Paz, Enero 1999.
Publicado en el periódico de Carlos Ponce Sanginés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario