El Gran Sol Rojo del Amanecer
Mostrando entradas con la etiqueta En defensa de Kampuchea Democrática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En defensa de Kampuchea Democrática. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2014

Cambodia: Luego del asesinado en masas del pueblo cambodyano, la infame falsificación mediática imperialista-socialimperialista

Camboya: la tergiversación histórica en su máxima expresión. (I)
Tal vez no ha existido en todo el siglo XX, aun siendo abundante en esos episodios, una tergiversación y falsificación de la historia como la que se ha dado y se sigue dando en relación con la guerra que dio paso, en 1975, al gobierno revolucionario de la Kampuchea Democrática. Todo ello, como el lector puede ya ir sospechando, como forma de ocultar unos crímenes masivos llevados a cabo, (y el lector avispado también se lo va imaginando), por las fuerzas de invasión norteamericanas, apoyadas por una aviación que descargó sobre ese pequeño país más bombas que las lanzadas en toda la segunda Guerra Mundial en Europa, bombardeos que provocaron la huida de cientos de miles de personas campesinas hacia unas ciudades ya atestadas, causando una hambruna de proporciones dantescas. Esa hambruna tuvo un alivio esencial tras el triunfo de las fuerzas nacionalistas (entre las que figuraban los comunistas), mediante el procedimiento de trasladar nuevamente las poblaciones campesinas a los lugares en los que podían comer: las tierras de donde procedían, los arrozales  devastados por los bombardeos yanquis. Esos traslados  fueron y son  presentados por los medios  de información, durante años, como "un genocidio". Con sus calaveras en estanterías y todo, y sus "museos del genocidio" para turistas ignorantes y morbosos. Mentiras iniciadas, de forma consciente y planificada, por los medios de "referencia" estadounidenses, con el New York Times a la cabeza, allá por 1975...

No es intención de este colaborador justificar los excesos y los crímenes individuales sin motivo,  que en un momento dado, como posiblemente iremos viendo en futuras entregas, se usaron como método de castigo contra los colaboradores del régimen asesino de Lon Nol. La historia de Camboya, como la de la humanidad, contiene grandes crueldades. Pero habrá que colocarlas en sus justos términos, en sus justas cantidades, en su contexto, con la verdad por delante. Lo más importante es saber  quiénes fueron los verdaderos autores del auténtico genocidio del pueblo jemer.

Ofrecemos en esta entrega un extracto de la introducción del libro «Cambodia: Starvation and Revolution», cuyos autores son George C. Hildebrand y Gareth Porter. Fue editado en 1976 en la editorial Monthly Review Press, y puede adquirirse en papel a través de Internet. La traducción es responsabilidad nuestra.  Los autores son norteamericanos, y pertenecían a los medios académicos y universitarios. Recordemos durante su lectura  que es un texto escrito en 1976.

---oOo---


Camarada Pol Pot
Un año después del término de la segunda guerra de Indochina [Abril de 1975, N.d.T.], no parece que haya intenciones en los Estados Unidos para examinar de forma crítica una experiencia que, según un comentarista, “paralizó en seco el denominado ‘Siglo Americano’ en su segunda década”. Pero sin una investigación de este periódico histórico, los norteamericanos no podrán comprender la primera derrota exterior de este país y sus implicaciones futuras.

En ningún lugar fue la guerra tan brutal, tan ajena a la vida humana, ni jamás fue tan duramente sacudida una sociedad como en Camboya. Pero mientras el gobierno USA y los medios informativos han contribuido a ocultar todo sobre la muerte y la devastación que causó la intervención norteamericana en Camboya, no han ahorrado esfuerzos en describir el cuadro de un país gobernado por revolucionarios irracionales, sin sentimientos humanos, decididos a llevar a su país a la barbarie. Al trasladar el foco de los crímenes ejecutados por los EE.UU. en Camboya a los supuestos crímenes del gobierno revolucionario camboyano, los Estados Unidos ofrecen su propia versión del final de la guerra camboyana y los inicios del nuevo gobierno. Este estudio tiene como objetivo aclarar las cosas en esos sucesos cruciales. […]
 
Soldados de Lon Nol proceden a la ejecución de un jemer rojo

La intervención norteamericana en Camboya no fue ni una aberración ni un accidente. Fue el resultado de las políticas a largo plazo de hostilidad contra  las revoluciones china y vietnamita, políticas que intentaron, en primer lugar, limitar la independencia que Camboya ganó a los franceses en 1953, que continuaron con sus intentos de romper la política camboyana de no alineamiento en la Guerra Fría, que después promovieron la ocupación del territorio camboyano por las tropas de los regímenes derechistas pro-estadounidenses  de Vietnam (del Sur) y de Tailandia y que instigaron una subversión violenta de elementos disidentes en el interior del país. […]


El golpe dirigido por Lon Nol el 18 de Marzo de 1970 y la invasión por parte de la administración Nixon fueron solo el climax de casi dos décadas del rechazo de Estados Unidos a aceptar una Camboya auténticamente independiente. Los sucesos de 1970 fueron el resultado de la confluencia de intereses entre los señores de la guerra norteamericanos y la derecha camboyana. […] En 48 horas los EE.UU. reconocieron el régimen de Lon Nol. En seis semanas el presidente Nixon inicia  la invasión de Camboya, asumiendo un compromiso sin límites con el régimen de Phnom Penh. Solo se hicieron públicas algunas limitaciones tras la muerte de seis estudiantes [en Norteamerica, N.D.T]  y de las masivas manifestaciones que recorrieron los EE.UU. A pesar de este aplastante sentimiento popular, la administración Nixon procedió a adoptar medidas que siguieron durante los cinco años del régimen de Lon Nol. Militarmente, las fuerzas de Lon Nol fueron entrenadas y aconsejadas por los EE.UU., desafiando las decisiones del Congreso, mientras los aviones de los USA arrojaban 400.000 toneladas de bombas sobre los campos camboyanos. Estas acciones fueron descritas por el mismo Nixon como “la doctrina Nixon en su mas pura forma”.

Incluso así, la intervención de los USA fue un fracaso. Hacia diciembre de 1970 un informe al Senado describía a la capital, Phnom Penh, como efectivamente aislada, mientras el Frente Unido Nacional de Kampuchea declaraba controlar el 70% del pais.[…] En enero de 1975, cuando el bloqueo del Frente cortó la ruta de aprovisionamiento desde Vietnam del Sur, la catástrofe estaba aún mas clara.

Sin embargo, la administración Ford estaba decidida a mantener la guerra en marcha. Para ello se vieron obligados a usar los aviones de carga, reservados para  alimentos, para transportar municiones. En la ciudad de Phnom Penh, inundada de refugiados que huían del bombardeo de los campos, refugiados que dependían de los Estados Unidos para conseguir su alimento básico, el arroz, esta decisión fue una sentencia de muerte contra la población civil.

Camboya no fue un espectador pasivo de la invasión norteamericana. El golpe encontró a la izquierda revolucionaria ya afianzada en el país y dispuesta para llevar una lucha de liberación nacional mientras desarrollaba a la vez la estructura base de la agricultura del país. A los cinco días del golpe el Frente Unido Nacional estaba preparado para enfrentarse a la nueva situación. […]

Ante la avalancha del poder norteamericano, prácticamente aislados del mundo, la revolución camboyana adoptó como principio central la política de klouon opatham klouon: autosostenimiento. Las fuerzas de liberación presumían de no tener ni un oficial entrenado ni en Camboya ni en academias militares extranjeras, y haber adquirido mas de la mitad de su material arrebatándoselo al “intendente” Lon Nol.

Entrega de armas tras la rendición del ejército de Lon Nol en Phnom Penh, 17 de Abril de 1975


Esta política de autosostenimiento formó el núcleo de las soluciones del Frente Unido Nacional respecto a la escasez de alimentos al final de la guerra., cuando la gente fue trasladada a las zonas productoras de arroz en vez de abandonarlas para esperar  la errática e imprevisible ayuda internacional. Hoy, la política de autosostenimiento es la base del desarrollo agrícola de Camboya, y es la labor del pueblo jemer la que ha transformado la agricultura.  Los impresionantes aumentos en la producción agrícola discutidos en este libro no han sido logrados mediante pesticidas, fertilizantes químicos, máquinas consumidoras de energía o “milagrosas” variedades de arroz. Han sido conseguidos mediante fertilizantes naturales, y la construcción de dispositivos hidráulicos adaptados de bicicletas y piezas de automóvil. Han recibido ayuda de países amigos, pero esto solo es un factor menor en el desarrollo de Camboya.

----------------------------------------------

Publicado por A. Sierra
Publicado por el blog camarada Odio de Clase

domingo, 7 de abril de 2013

Kampuchea democrática: NACIDA DE LA GUERRA POPULAR DE LIBERACIÓN ANTIYANQUI



http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_Y3Bye7CTrY#!


En defensa de Kampuchea


Pol Pot es, en la jerga internacional de los revisionistas, lo que aquí fue López Rega. Si se quiere mentar al demonio, se menta a Pol Pot.
Saloth Sar (tal es el nombre verídico del camarada Pol Pot) nacio el 19 de mayo de 1925 en una aldea de la provincia de Kompong Thom. Su padre, Phen Saloth, era un campesino propietario de doce hectareas. A los dieciseis años, Pol Pot asistio a la secundaria en la bulliciosa ciudad mercantil de Kompong Cham. En 1948, mientras aprendia carpinteria, su vida cambio. Recibio una beca para estudiar radioelectricidad en Paris. Partio junto con otro joven, Mey Mann. Volveria cinco años mas tarde. Su afiliación al Partido Comunista de Francia lo llevara a descuidar sus estudios y priorizar las actividades militantes de las cuales formara el Grupo de estudio de Paris, célula dedicada a la profundización teórica del marxismo-leninismo. Siempre relacionado al PC francés, trabaja arduamente para adherir a los estudiantes camboyanos en contra de la monarquía. En su obra Monarquía o Democracia, Pol Pot escribe: "La monarquía es un vil postulado que vive de la sangre y el sudor de los campesinos. Solo la Asamblea Nacional y los derechos democráticos darán a los camboyanos un espacio de respiro. La democracia que reemplazara a la monarquía es una institución sin igual, pura como un diamante". El Grupo de estudio de Paris habia sacado una revista de politica y teoria titulada Khemara Nisit. Establecen contacto con Ho Chi Minh, reconocido por sus escritos anticolonialistas en el periódico L¨Humanite del PC francés. Constituyen la alianza comunista Annamita-Khemer (en alusión a los grupos étnicos mayoritarios de Indochina). El Grupo de estudio de Paristenía como premisa básica trabajar en forma autosostenida, democrática e independiente de toda influencia que amarre el desarrollo orgánico del grupo. En otras palabras, la independencia camboyana debía ser obra de los propios camboyanos. En julio de 1946 los miembros del Grupo rehusaron a asistir a una reunión en Fontainebleau, a las afueras de Paris, donde Ho Chi Minh, ya convertido en líder indiscutido del PC de Indochina, seria el principal orador; "Presentaran sus respetos al Tio Ho", les dijeron los miembros de la delegacion vietnamita. No será la única ni la última vez en que las discrepancias entre comunistas camboyanos y vietnamitas se harían visibles. El PC indochino se disolvió en 1951 en sus tres fracciones nacionales (Camboya, Laos y Vietnam). La facción camboyana daría origen al PRPK (Partido Revolucionario Popular de Kampuchea). Mientras tanto, en Camboya la represión a los comunistas por orden del monarca Norodom Sihanouk era sanguinaria. En julio de 1962 fue asesinado Tou Samouth, el principal líder del PRPK. Tou Samouth y Son Ngoc Minh habian formado un Issarak (Movimiento de Liberacion Nacional), pero el verdadero liderazgo del Movimiento lo tenian los vietnamitas vencedores de Dien Bien Phu, quienes supervisaban todas sus acciones. La direccion del Partido rompio con los cabecillas de este Movimiento, refugiados en Hanoi, en 1963. Son Ngoc Minh moriria de una enfermedad en 1972. En 1954 el PC camboyano habia sido en gran medida rural, budista, genuflexo y provietnamita. Para 1970 su fuerza directriz era urbana, formada en Francia al calor del Mayo Frances, ortodoxa y antiimperialista. Pol Pot tomo la responsabilidad del Secretariado del Partido en la mas dura de las clandestinidades, reorganizando las golpeadas estructuras partidarias. Este trabajo paciente y en silencio (no se supo mas nada de los comunistas hasta 1967, año de una nueva insurgencia comunista) posibilito un resurgimiento vigoroso que daba voz y oídos a los oprimidos. La nueva direccion, autenticamente comunista, veia en el campesinado una fuerza decisiva. Habia que determinar las clases en las zonas rurales.
En su mayoria el campesinado era pobre y estaba endeudado, otra parte estaba compuesta por pequeños propietarios y existia una clase terrateniente infima. Esto era resultado de las nefastas politicas del autocrata feudal Sihanok. Entre 1950 y 1970 la cantidad de granjeros sin campos habia aumentado de un 4% a un 20%, y la cantidad de desposeidos sin duda aumento en una gran proporcion durante los bombardeos de los B-52 estadounidenses. En el medio de estos hechos el 18 de marzo de 1970 ocurre un golpe de Estado por parte del General Lon Nol. Los imperialistas querían militarizan la región y tener la menor cantidad de impedimentos para la profundización de su guerra sucia (vale recordar que Nixon incrementaba por esos años los bombardeos con napalm, incluso sin la aprobación gubernamental). El PRPK pasó a llamarse POC (Partido Obrero de Camboya), y se creo una guerrilla denominada Oficina 100 en las fronteras con Vietnam del Norte, al nordeste de Camboya. El Vietminh (Ejercito de Liberación Nacional de Vietnam) les pidió retrasar su agenda hasta que los estadounidenses sean expulsados de Vietnam del Sur.
Los principales miembros del Angkar (Comité Central) viajan a Pekín, en donde se los recibe como héroes, y deciden adoptar al Pensamiento Mao Tsetung como parte del desarrollo ideológico que necesita el Partido para acceder a la toma del poder. Se cambia por ultima vez el nombre de la vanguardia política organizada, desde el viaje a Pekín se lo llamo PCK (Partido Comunista de Kampuchea). Después de una reunión en Vietnam del Norte, Pol Pot tomo la comandancia de la guerrilla y, comprendiendo que se había llegado a un punto de equilibrio estratégico en el plano militar, crea el Ejército Revolucionario de Camboya para librar una guerra de movimientos. Surgen sublevaciones de masas en todo el país y el PC logra el control del norte de Camboya con victorias rápidas y avances indetenibles. El cerco a las ciudades avanzaba, cerraban desde todos los puntos del país a Phnom Penh como una tenaza y el dictador Lon Nol comenzaba a quedarse sin peones para sus jugadas de resistencia. En 1974 los comunistas toman la ciudad de Udong, antigua capital del país ubicada a pocos kilómetros al norte de Phnom Penh. El 17 de abril se produce la caída de Phnom Penh. El aeropuerto de Pochetong fue blanco de intensos ataques, pero aun así no se pudo impedir la huida de Lon Nol en un helicóptero estadounidense hacia Hawai, en donde moriría en 1985. La revolución había triunfado

Creación de Kampuchea Democrática

Cuando el PCK toma Pnom Penh, la capital estaba atiborrada por mas de 2 Millones de campesinos y habitantes del interior de Kampuchea, refugiados de la guerra revolucionaria contra los yanquis y contra el régimen fascista de Lon Nol, que también fue sostenido por la URSS. Sobrevivían en condiciones miserables, dormían en las calles. Entonces el PCK se propuso resolver el problema trasladando esa población al campo para trabajar la tierra. La idea central era extender la producción de arroz, maíz, frijoles, caucho, pimienta, sésamo, soja, papa, algodón, tabaco, bananas, entre otros cultivos característicos de la región. Los revisionistas hablan de "movilización forzada de los habitantes de las ciudades para trabajar el campo". Es una falacia absoluta. Para empezar, Camboya era (y es) un país agrario, su industria era artesanal y su economía se sustentaba en la exportación de arroz, caucho y pescado. Junto con Laos, Camboya tiene el triste reconocimiento de ser el país mas bombardeado de la historia. En comparacion con sus vecinos Tailandia y Vietnam, Camboya tiene geografia compacta, demografia dispersa, unificacion linguistica, homogeneidad etnica, carencia de diversificacion economica y subdesarrollo politico. Es un pais absolutamente aisaldo, sin salida al mar. La Camboya prerevolucionaria estaba compuesta en un 80% por campesinos. La economia era absolutamente rural y su sociedad de aldeas se encontraba descentralizada con una economia desintegrada. Entre noviembre y diciembre de 1975 se llevo a acabo un encuentro nacional de miembros del Partido en el Estadio Olímpico de Phnom Penh. Nuon Chea proclamo el inicio de lo que se conoció como El Gran Salto. Esta política conformo una organización social nueva que unificaba la dirección política, económica, militar y cultural de Camboya. De modo que las masas de campesinos trabajadores avanzaron en el difícil y tortuoso camino de ir tomando en sus manos la dirección de los asuntos, es decir autogobernarse. Los revisionistas silencian, desprecian, el trabajo entusiasta, abnegado, creador, de miles y miles de hombres y mujeres. Solo tienen ojos para ver a los individuos que escamoteaban o huian del trabajo colectivo, robaban y especulaban. A la vez minimizan la miseria, el atraso, la explotación y la brutal opresión de la monarquía, que obligaba a todos los habitantes a pagar impuestos de la forma en que puedan para mantener las apetencias de un zángano, de un "rey". Una revolución se gana el derecho de apoderarse de todo y esto incluye la vida de sus enemigos, de los enemigos del pueblo, de los títeres contrarrevolucionarios. Todo accionar y su grado de aplicación esta indisolublemente ligado a la lucha de clases y a quien detente el poder. Así, cuando la burguesía creo centros de detención y tortura, eran ellos quienes torturaban, asesinaban y hacían desaparecer los cuerpos de los revolucionarios; así, cuando el pueblo creo y establecían Nuevo Poder, la situación se invertía (con la diferencia de que los revolucionarios no torturamos, explicamos el motivo de la ejecución y se procede a la misma sin preámbulos). El 5 de enero de 1976 se conformo el nuevo Estado con el nombre de Kampuchea Democrática. 

Publicado por el Partido Comunista Popular de Argentina

Datos personales

periodista obrero. Comunista (marxista-leninista). Antiimperialista, anticapitalista y antimilitarista.