El Gran Sol Rojo del Amanecer
Mostrando entradas con la etiqueta Libia: Lucha de clases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libia: Lucha de clases. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2011

El imperialismo encubre a Gaddafi: Y extorsiona a la sublevación popular para imponer su propia salida

 (Nota de Luminoso Futuro. Es ésta la visión de los acontecimientos que están ocurriendo en Libia de un trotsko. No comparto, cae de su peso, la base ideo-política del mismo, no obstante resulta interesante su opinión sobre la sublevación popular líbica, la cuchara del imperialismo allí y la ubicación a caballo del “hermano líder” Khaddafy y el por qué duerme tranquilo por éste lado. Él, como yo, sólo miramos la pelea de los tigres sentados en la cima de nuestras respectivas montañas. Él busca generar opinión favorable a la sublevación popular, también nosotros; por lo menos, en eso coincidimos. Por lo que, el lector queda libre de tirar la primera piedra).

 10:46  Bolivia-Libros

Mientras los titulares informativos ponen la atención en la suerte variable de las operaciones militares de uno y otro campo en el enfrentamiento entre el gobierno libio y las unidades de la población sublevada en el este del país, el desenlace de la crisis revolucionaria en Libia se juega en el plano político internacional. Para empezar, contra toda la propaganda que ubica al imperialismo en el campo opositor a Gaddafi, el Financial Times (4/3) no vacila en asegurar que "los millones del petróleo aún fluyen hacia Gaddafi". Más precisamente, "Los pagos por la exportación del petróleo crudo encuentran su camino de retorno al Banco Central de Libia y, potencialmente, al control directo del coronel Gaddafi, de acuerdo a funcionarios occidentales de alto rango y comerciantes contactados por FT". Los ingresos por la exportación de un millón de barriles diarios entre la última semana de febrero y los primeros días de marzo totalizaron 770 millones de dólares. Como el arma fundamental de la guerra es el dinero, el aporte internacional que recibe Gaddafi es decisivo para su performance militar. Sintomáticamente, las ‘agresivas' posiciones adoptadas por la ONU y la Otan contra el ‘jefe máximo' de Libia no incluyen el embargo petrolero.

Tampoco han sido embargadas ni congeladas las inversiones del Fondo Soberano de Libia en las mayores multinacionales. El nacionalista Gaddafi no ha destinado las reservas de divisas de Libia a pagar la deuda externa -como se hace en Argentina-, sino a integrar los capitales de Glaxo, Shell, Vodafone, British Petroleum, Exxon, Chevron, Pfizer, Halliburton, etc. (Urgente24.com). Esta lista no incluye las inversiones de las multinacionales en Libia, incluidas las de China. "En 1977, Libia acudió al rescate de Fiat y compró el 15% de sus acciones. La participación de capital libio en Fiat es del 2%; Fiat integra ahora el capital de Chrysler, junto al Tesoro de Estados Unidos. Gaddafi posee incluso parte del capital del Juventus. Con el primer ministro Berlusconi se encuentra aliado, vía Fininvest, en importantes medios de comunicación. Gaddafi no ha dejado de recibir los dividendos de estas inversiones en sus cuentas en Europa desde el inicio de la revolución. Es claro que el imperialismo está lejos del propósito de estrangular a Gaddafi económicamente. Una intervención sobre esta amplia gama de inversiones alteraría el funcionamiento de las Bolsas internacionales", y "corre el riesgo de que algunos países árabes podrían retirar sus fondos..." (Urgente). La mayor parte de ellos manejan sus excedentes financieros por medio de Fondos Soberanos. "Más recientemente -reporta Le Monde (3/3)-, el Fondo Soberano de Libia se ha lanzado a la gestión financiera llamada alternativa, mediante la creación de su propio fondo especulativo en Londres, FM Capital Partners, dotado de 3 mil millones de libras esterlinas (4,5 mil millones de dólares). En total, de acuerdo a fuentes oficiales, esta cartera reportó, entre 2006 y 2009, 2,4 mil millones de dólares (y sigue)". El chavista del norte de Africa cuenta con un enorme financiamiento mundial para librar su guerra contra las poblaciones rebeldes.

Las promesas de bloqueos militares no han tenido mejor destino. Luego de innumerables advertencias, el establecimiento de una zona de exclusión aérea para la aviación de Gaddafi no ha ido a ningún lado. "Nada de eso parece haber cuajado -relata la corresponsal de La Nación (6/3)-, incluso entre quienes aquí cuestionan a la Casa Blanca por no apoyar más abiertamente a los rebeldes". Tienen sus ‘razones': "Me encantaría poder entregar armas a las fuerzas de oposición en Libia, pero no sé quiénes son ni a qué apuestan, admitió el senador republicano Lindsey Gram" (La Nación). Gaddafi es, entonces, el ‘mal menor'. El imperialismo no le ha bajado el pulgar a Gaddafi; para hacerlo, espera que éste haya doblegado a la oposición y que empuje a la misma a ponerse bajo la tutela del imperialismo. Obama, ciertamente, "intensifica las operaciones militares en Libia" (WSWS.org), que cita al New York Times para denunciar la presencia en las costas de Libia de la Unidad Expedicionaria de la Marina, la que provee una fuerza completa de aire, mar y tierra capaz de proyectar su poder en forma inmediata a través de centenares de kilómetros, a partir del Mediterráneo o de un puente de playa. Este despliegue, sin embargo, sólo significa (y nada menos) que el imperialismo yanqui pretende arbitrar en su beneficio un impasse en el terreno, o sea dictar los términos de una salida política. Como lo explica mejor un columnista del New York Times (La Nación, 8/3): "Sin un solo disparo, una operación relativamente pasiva que emplee un avión para obstruir las señales en el espacio aéreo internacional podría estorbar la comunicación del gobierno libio con sus unidades militares". Si esto no se hace es porque la libertad de acción de la aviación de Gaddafi funciona como una extorsión, por parte de Obama, al bloque de fuerzas revolucionarias que se han levantado contra el dictador pro-imperialista. Era ese el encargo que tenía una fuerza de comandos británicos que desembarcó en el este del país y fue detenida por los comités revolucionarios.

Es que en el campo opositor se desarrolla una fuerte crisis política, que tiene por eje el planteo de formar "un gobierno de transición" dirigido por el ex ministro de Justicia de Gaddafi, Mustafá Abdel-Jalil (Stratfor, 8/3). Abdel-Jalil es el hombre del imperialismo, que ha propuesto una amnistía para Gaddafi y el llamado a elecciones en noventa días. La formación del gobierno busca acabar con la actividad autónoma de los comités, precisamente para superar la desconfianza que produce en el imperialismo la ‘anarquía' que reinaría en el campo revolucionario. Una mayoría de este gobierno está compuesta por funcionarios de alta jerarquía que han defeccionado de Gaddafi. Las compañías petroleras han cesado virtualmente la producción en los yacimientos del este. De acuerdo a algunas fuentes, este gobierno pretendería organizar una marcha de conquista hacia el oeste, lo que implica una cobertura militar extranjera, al menos bajo la forma de una intervención que neutralice a la aviación de Gaddafi, por eso ha pedido una declaración internacional de veda del espacio aéreo. Pero el avance de la revolución desde su inicio, el 17 de febrero, no se ha producido de este modo, sino por medio de levantamientos revolucionarios en sucesivas ciudades. Es el camino a seguir, pero para eso hay que poner fin a este gobierno que se ha formado a espaldas de los comités. Un gobierno realmente revolucionario desarrollaría una amplia agitación nacional para producir nuevos levantamientos populares.

J. A

PRENSA OBRERA
www.po.org.ar

DOS SUELTOS INTERESANTES


(Nota de Luminoso Futuro: Si les crees, a ellos, y por qué no a esa izquierda burguesa que se rompe los labios gritando “antiimperialismo” y “socialismo del siglo XXI”, les duelen las masacres del pueblo libio y las atorrantadas criminales del régimen de Khaddafy, o;  están profundamente “preocupados” por la violación imperialista de la soberanía territorial, que se realiza o se proyecta, en dicho país. El pueblo no tiene el derecho de sacudirse a un tirano, sin el “permiso humanitario” de las potencias imperialistas de un bando o del otro (que también tiene intereses que salvaguardar).
La realidad es que, en este juego de ajedrez de los intereses estratégicos globales en que enfrentan los superpoderes imperiales, el pueblo libio, como cualquier otro pueblo de nuestro desdichado tercer mundo, debe merecerse, así o así, el gobierno que tiene. No importa el tirano u otro pelafustán cualquiera, civiloide o entorchado, fundamentalista derechista o “socialista islamista”, mantenga abierto el grifo del petróleo. Para eso mismo le forramos en dólares, euros, rublos  y yuanes, por tantas décadas. ¿Pretende el pueblo, ante sí y de por sí, revolución por medio, botar a nuestro caporal? NO sin nuestro permiso, no sin que tengamos nosotros que decir la última palabra, por ese derecho estamos dispuestos a derramar hasta la última gota de sangre: ¡del pueblo libio!)

Libia sin Khaddafy y sin ocupación extranjera
[09-03-2011]
Las rebeliones en países árabes las están definiendo los trabajadores y oprimidos con sus acciones y demandas. El aprendizaje de la vanguardia en Egipto y Túnez, demuestran que la revolución no se quiere detener en lo que quisieran los empresarios y la ONU. Se trata de una rebelión de carácter regional, porque regionales y globales son los problemas que enfrenta. Planes de austeridad, recorte de derechos sociales, sindicales y profesionales, nuevas expresiones de miseria, pactos de sus gobiernos con el FMI, el BM, la UE, EEUU y en formas directas, con transnacionales como ENI, COMOCO, Exxon y otras, que han ocupado segmentos enteros de las economías de cada uno de estos países.
Libia fue un país diferente hasta 1999 cuando dejó atrás sus objetivos revolucionarios progresistas para depender del imperialismo europeo y negociar con Estados Unidos. Europa levantó el embargo de armas a Libia. En el año 2000 Gadafi dijo: "Clinton es un hombre de bien". En respuesta, "el gobierno estadounidense sacó en 2006 a Libia de la lista de países que apoyan el terrorismo", envió capitales petroleros y reabrió la embajada en 2008.
Desde el año 2004, Gadafi negocia discretamente con Israel, a través del llamado Diálogo Euromediterráneo de Bruselas, a partir de la "Cumbre de Sirte", una pequeña ciudad de Libia.
Desde el año 2003, el mismo año que EEUU invadía Irak, el Estado Libio se hizo socio estratégico de empresas y Estados imperialistas de la Unión Europea. Gaddafi creó el fondo de inversión Libian Investmen Autority, y con 65 mil millones de dólares participa del 1% del capital de la gigantesca petrolera imperialista ENI, del 3% del grupo económico Pearsons, editor del diario de economía Financial Times. Es el principal accionista de Unicredit, el banco más grande de Italia. Esto se repite con empresas de Alemania y Francia.
Todos estos datos, sumados a la represión y persecución de la resistencia al estilo de los dictadores de la zona, hacen que muchos analistas afirmen que Gadafi se ha convertido en alguien indefendible, pero como indefendible sería una ocupación militar de Occidente para controlar los recursos del pueblo libio.
(Publicado en más voces. org)

¿Quién vende armas a Libia?
De los informes de la UE de exportación de armamento: en 2008 y 2009 el conjunto de países europeos le vendió armas a Libia por 595 millones de euros. Las armas vendidas por la UE a Libia en los últimos años son, muy probablemente, las que ahora están sirviendo para reprimir las revueltas pacíficas de los últimos días.

JORDI CALVO RUFANGES / CENTRE D’ESTUDIS PER LA PAU J.M.DELÀS - JUSTÍCIA I PAU

El Estado europeo que vende más armas a Libia es Italia, por un valor de 205 millones de euros en el bienio 2008- 2009, la mayor parte por la venta de aeronaves de combate, muchas de ellas helicópteros.
La empresa de armamento italiana Finmeccanica, participada por el Ministerio de Economía italiano en un 32,5%, tiene como accionista a la Lybian Investment Authority (LIA), la autoridad gubernamental libia, que posee el 2,01% de participaciones en esta empresa, cuota que pretendía aumentar hasta el 3% para tener un asiento en el Consejo de Administración de la empresa.
Destaca también Malta, que le vendió a Gadafi cerca de 80 millones de euros en armas pequeñas y municiones, probablemente de empresas de armamento italianas situadas en su territorio. Cabe mencionar también en estos dos años la venta de armamento a Libia de Francia (143 millones de euros), Alemania (57 millones), Reino Unido (53 millones) y Portugal (21 millones).
El Estado español, sexto mayor exportador de armas del mundo, no cuenta con Libia entre sus principales clientes: sus ventas rondaron los cuatro millones de euros.
(Tomado de Diagonal, Martes 8 de marzo de 2011.  Número 145)

martes, 8 de marzo de 2011

LA REBELIÓN LLEGA A SU MOMENTO CRUCIAL HACIA REVOLUCIÓN

Por Quibian Gaytan

Hay que reconocerlo, a fuer de sinceros, somos víctimas inermes del control monopólico de la mass media internacional, en manos del capital monopolista de estado y burocrático. Son, efectivamente, los monopolios y los  centros de poder imperialistas los que nos dan a beber sólo lo que ellos quieren y como quieren que evaluemos lo que está sucediendo en nuestro derredor. Por lo que, ayunos de información objetivas y veraces, no podemos dar una opinión a pruebas de críticas sobre lo que verdaderamente está aconteciendo en Libia.

Se nos ha querido poner contra la esquina, con Media-mentiras: Las rebeliones árabes no son “populares”. Ellas son reaccionarias. Están contra el socialismo. El régimen de Khaddafy se apoya en las fuerzas prosocialistas y antiimperialistas de la sociedad libia, mientras que los contrarios, los rebeldes, son una pandilla de agentes imperialistas. ¿Y qué cree Usted que quieren los imperialistas? Ellos quieren el petróleo libio. De peso el argumento este. De ahí, además, la conclusión obligada: Alabado Alá, puesto que tenemos al mismísimo León del Desierto para aplastar, a sangre, bombas e hierros, a la malhadada e inoportuna 
rebelión.

Y por esas mismas fuentes informativas, venimos a saber que el Crel. Khaddafy al parecer, llegados a este 8 de marzo, ha logrado arrinconar a la rebelión popular. Los incidentes específicos de la rebelión, como  de la guerra civil que le ha seguido, se nos escapan, dado el cierre hermético de los canales de información y de propaganda de ambos lados. Lo que ha hecho casi imposible reseñarlos.

Lo que sí es evidente, en el campo de los rebeldes, la ausencia de un plan revolucionario definido. Tampoco el que ellos hayan manifestado deseo de marchar hacia una nueva democracia, ni mucho menos el construir un socialismo que vaya más allá de aquel “burocrático” de cuño khaddafista. Como adoptarlo, sin un partido revolucionario único y cuando, además, luego de que los revisionistas soviéticos quebraron todos los platos, desprestigiado la idea del socialismo mismo como sistema social más avanzado y humano, y, han ensuciado el Marxismo-Leninismo. ¿Se pretenderá que las masas árabes libias avancen o asuman esos ideales espontáneamente?

Con todo, abierta la crisis revolucionaria en todo el Magreb, la rebelión en Libia ha estallado de modo espontáneo, nadie la ha preparado sistemáticamente desde un inicio. En ausencia de un propio partido comunista revolucionario, por que sorprenderse de a la hora de la sublevación de las masas nadie haya sembrado las ideas revolucionarias, destacado una dirección político clasista clara, ni de la inevitabilidad del desemboque armado de la situación revolucionaria generada.

Mao nos ha dicho: “donde hay opresión, hay resistencia” y que “la rebelión contra los reaccionarios está justificada”. En dichas frases se encuentra la clave para explicarnos el carácter, significado y la dirección de esas rebeliones árabes.

 En eso, hay que remarcar que (1) Las masas se han rebelado contra un sistema de Estado y un sistema de Gobierno autocrático, despótico y teocrático; (2) Han querido deshacerse de una clique gobernante monopolizadora del poder y acaparadora de la plusvalía generalizada, y en su misma falta de conciencia de clase centrando su odio en la personificación de dicho poder; (3) Por eso mismo la salida buscada a su situación política, con todo lo grave de la confrontación espontáneamente llegada a las armas,  es la de una conciliación con esa parte del viejo poder que se juzga menos corrupta y menos dura. Ellas, aún, no han perdido su fe en el viejo Estado.

Dichas masas, lanzadas así de repente al escenario político y militar, son masas populares (obreros, campesinos, pequeñoburgueses urbanos, intelectuales, burguesía media o nacional, jefes tribales o de clanes) son un amasijo de clases, fracciones de clases y residuos tribales. Reparad, algo tan simple que parece invisibilizarse ante los ojos de los contendientes y los propagandistas externos, en ningún momento se habla de obreros o proletarios, sino de un genérico “trabajadores”. El hecho es remarcable. Dado que el pueblo combatiente, en ambas líneas del frente de lucha, ese pueblo real (obreros, campesinos y sectores de la pequeño burguesía urbana) no han podido o sabido poner en primer plano sus propias reivindicaciones económicas y políticas, independientemente. Por el contrario, se subordina a la marcha espontánea de la rebelión, por lo que la burguesía y sectores de la pequeño burguesía y jefes tribales resultan ser los que se han puesto al mando de la misma.  ¿Por qué, pues, sorprenderse que salgan a primer plano ideas reaccionarias, fundamentalistas y nacionalistas estrechas? Lo importante es responderse a la interrogante siguiente ¿Qué sectores de la burguesía son esos, la fracción de los compradores o la capa de la burguesía nacional?

La indefinición de estas y otras interrogantes explicaría la grave desorganización logística y política reinante entre los sectores populares en rebelión. Asimismo, lo mal armados y la escasez de armas eficaces contra tanques y helicópteros artillados modernos, sin entrenamiento militar, sin disciplina y la ausencia de un Mando eficaz. Lo de los cuantiosos alijos de armas y asesores militares supuestamente enviados por las potencias imperialistas, se desenmascara como un enorme bluff.  Los rebeldes combaten con las propias armas provenientes de los depósitos militares khaddafistas. Pero, sobre todo, tanto los líderes como la masa rebelde  no han sabido transformar la rebelión en guerra popular. Tampoco, han sabido (¿o no han querido?) convocar a la clase obrera y a los campesinos, armarlos y ofrecerles objetivos democráticos revolucionarios definidos. Sólo ofrecerles un paso más hacia una “democracia” de tipo occidental. Lo que claramente resulta poco, para las masas.

Por el contrario, “para los anglo-estadounidenses, la Unión Europea e Israel, la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista  o Libia a secas, es un caso especial, una gran oportunidad en la tormenta árabe. El modelo de Estado libio o Jamahiriya rechaza la idea de Estado nación occidental y su democracia representativa y liberal. Subyace una significativa estructura interna contradictoria y descentralizada, sea tribal como la que otrora luchó contra el Imperio Otomano y el colonialismo italiano, y de comités populares desconexos basados en una aproximación de democracia directa sin partidos políticos. El poder ejecutivo recae en el Comité General Popular, no en Kadafi que de hecho no ocupa ningún cargo público oficial y únicamente tiene el título honorífico de Hermano Líder de la Revolución. Kadafi ha mantenido por más de 40 años con este modelo la unidad en la división, en un equilibrio inestable, mientras el otrora líder anti-imperialista y nacionalista lleva una relación pragmática con Estados Unidos y la Unión Europea, aunque es considerada inestable y no confiable”.

 La reacción se ha organizado y armado mucho mejor, se ha asegurado contar con ejército pretoriano experimentado y disciplinado, con Mando unificado y fuertemente motivado porque defender al régimen imperante –el ejército libio es el poder tras el poder- y plenamente dispuesto a no detenerse en nada para ajustar cuentas con el enemigo interno y aislado. ¡El coronel Khaddafy ha intentado matar a la rebelión lo más pronto posible!

El régimen de Tripoli ha desatado su ofensiva. Ofensiva que ha sido precedida de toda una campaña mediática desinformativa (que sí el imperialismo occidental se preparaba para invadir Libia, desembarco de marines, envío de agentes subversivos, etc.) y de satanización de los rebeldes libios: connivencia con Al-Qaeda, drogadictos, monarquistas y reaccionarios. Campaña mediática que, a que dudarlo, ha tenido medianos éxitos. Por lo menos, poner en dudas la simpatía internacional hacia la rebelión popular, aislarlos, a lo externo y a lo interno, para poder aplastarlos inmisericordemente.

Cuando hablamos de esos regímenes salidos de la lucha contra el viejo colonialismo, civiles o en su mayor parte resultados de acciones de los cuarteles, remarcable resulta señalar que en algún momento han manifestado proclividades pro-socialimperialistas. Beneficiándose del prestigio internacional del socialismo antes de la toma del poder por los revisionistas y, luego, de la potencia política y militar de la URSSocialimperialista, ellos, siguiendo la política de oscilación entre las dos superpotencias, se han proclamado “socialistas”, “del socialismo árabe” y “antiimperialistas”. Así se fueron deslizando, más y más, hacia la órbita del socialimperialismo soviético, deviniendo sus agentes de penetración y de aislamiento de la superpotencia rival. Ligado a ello, luego de la oficialización del capitalismo en el ex Campo Socialista, refugiáronse en el “nacionalismo” autárquico en espera, quizás, Rusia se levantase y así  volver a ocupar su lugar en la política oportunista de oscilación entre los dos poderes. ¿Qué significa eso? Que no han sido “antiimperialistas” por cuanto su antiimperialismo era primariamente antiyanqui, pero no pro-socialimperialista soviético. En eso, no hay nacionalismo o antiimperialismo alguno o que se ha estado marchando al socialismo.
Se pretende equiparar los que está sucediendo en el Magreb con lo sucedido en Europa Oriental para invalidar y descalificar el carácter popular de  las rebeliones. ¿Por qué no se puede hacer eso? Porque, (a) En Europa Oriental, Asia y el Caribe la burguesía en su fracción burocrática, gracias a las sucesivas reformas económicas del sistema aplicadas por los gobernantes revisionistas se revertió la industrialización socialista, o en su caso la de la democracias populares, en industrialización capitalista, y se abandonó tanto la Orientación General hacia el comunismo como la Línea General de la construcción socialista, con lo cual, ella, pudo reclamar y tomar todo el poder del Estado y de la economía (y venderla a las potencias imperialistas occidentales).

Mientras que en los países del Magreb, por lo menos aquellos que se proclamaron del “socialismo árabe” se confundió, deliberadamente o no, estatización de sectores de la economía como propiedad socialista de los medios de producción –separando lo que es lo más vital para su realidad: la dirección de la clase obrera-, con lo que la industrialización fue distorsionada y en su relación de dependencia con la URSSocialimperialista cayeron una vez más en la monoproducción y en el monocultivo y monoextracción petrolera, reforzando las bases de la economía semifeudal, la que nunca fue liquidada en ellos. Con lo que resulta afirmable que la industrialización fue  distorsionada o paralizada. Conclusión, en vez de países con una economía socialista en desarrollo se ha tenido en desarrollo una economía capitalista  burocrática.

La clase obrera, en tal situación, quedó abandonada totalmente en manos de la dictadura del capital burocrático-feudal o semifeudal. En su mayor parte, concentrada en los puntos vitales de la economía (el petróleo), una economía altamente concentrada y centralizada y colocada en manos del clan Khaddafy y de los altos funcionarios estatales y militares, con sus organizaciones sindicales devenidas en instituciones- aparato-del estado. Sin independencia social, política e ideológica. Mientras que, por otro lado,  el componente auténticamente socialista y comunista de ella se han visto reducidos a sectas aisladas, ilegalizadas y perseguidas; así como por la acción colaboracionista de los revisionistas libios, más preocupados de asegurarse un puesto en el aparato gubernamental que defender los principios universales del marxismo-leninismo, hoy maoísmo. El hacerle concesiones de principios a la ideología burguesa, como aquella del “socialismo nacional”, “socialismo al estilo chino”, “socialismo árabe”.

Lo que ha permitido al coronel Khaddafy, a la postre, cubrir su política del fortalecimiento del capitalismo burocrático con el manto, su dependencia real al imperialismo chino, ruso, anglo-estadounidense (¿podéis haceros de la vista gorda ante el hecho de que ha prestado sus cárceles a los USA para torturar patriotas afganos, iraquíes?), UE e Israel, con el manto de “defensor del socialismo” y el lanzarle la sucia acusa a sus oponentes de ser los “fundamentalistas”, “agentes de Al-Qaeda y del imperialismo yanqui”, gamberros y drogadictos. Cuando el mismo y su régimen dictatorial ha estado girando del socialimperialismo soviético al imperialismo yanqui y de este, una vez más al imperialismo ruso y al socialimperialismo chino.

De ahí que, con las manos libres desde la “izquierda”, temida por ambos bandos, asegurado  el apoyo del imperialismo ruso y del socialimperialismo chino, la neutralidad favorable de los gobiernos árabes reaccionarios, del apoyo político y propagandístico directo de los regímenes de la burguesía de “izquierda” latinoamericano y sus tira-de-coleto la izquierda burguesa, vale decir, revisionistas modernos reciclados, con la excepción de los venezolanos, y neorevisionistas convertidos en agentes diversionistas de Moscú y Pekín, así como por las movidas oblicuas del imperialismo USA-UE, Khaddafy ha encontrado la ocasión propicia para lanzar su ofensiva reaccionaria contra los rebeldes.





domingo, 6 de marzo de 2011

La República de Libia-Declaración de la Oposición


Declaración de la constitución Nacional Temporal del Consejo de Transición

En la afirmación de la soberanía del pueblo libio sobre la totalidad de su territorio, tierra, mar y aire, y en respuesta a las demandas del pueblo libio, para la realización de la libre voluntad con que se forma el alzamiento del 17 de febrero; y en la preservación de la unidad del pueblo libio nacional, decidimos establecer un consejo nacional denominado «el Consejo Nacional de Transición Temporal de ser el único representante legítimo del pueblo libio.

Artículo 1

Funciones


1. Para garantizar la seguridad y la paz de los ciudadanos y el territorio nacional

2. Para coordinar los esfuerzos nacionales para liberar a los trimestres restantes de la nación

3. Para coordinar los esfuerzos de los consejos locales de trabajo hacia el retorno de la vida cívica

4. Para supervisar el consejo militar para garantizar la realización de una nueva doctrina para el ejército nacional a la defensa del pueblo libio y la protección de sus fronteras

5. Para supervisar la elección de una asamblea de fundación encargada de desarrollar una nueva constitución para el país que se someterá a referéndum popular, por lo que la legitimidad de la Constitución se fundamenta en: la voluntad del pueblo, la insurrección triunfante del 17 de febrero, el respeto de derechos humanos, la garantía de las libertades civiles, la separación de poderes, un poder judicial independiente y el establecimiento de instituciones nacionales que permitan una participación amplia y pluralista, la transición pacífica del poder y el derecho de representación para todos los segmentos de la sociedad libia

6. Para formar un gobierno de transición para preparar el camino para unas elecciones libres

7. Para llevar a cabo y dirigir la política exterior, para organizar las relaciones con las naciones extranjeras y organizaciones internacionales y regionales, y para representar al pueblo libio ante ellos

Artículo 2

La estructura organizativa del Consejo

1. El Consejo está compuesto por 30 miembros que representan a todas las regiones de Libia y de todos los sectores de la sociedad libia, con la pertenencia a la juventud que representa no menos de 5 miembros.

2. El Consejo elegirá de entre sus miembros un presidente, un portavoz oficial y los coordinadores de una variedad de funciones nacionales y extranjeros.

Artículo 3

Sede del Consejo

asiento permanente del Consejo se encuentra en la capital, Trípoli, Bengasi teniendo como sede provisional hasta que la capital es liberada.

Artículo 4

Es la responsabilidad del Consejo para establecer protocolos de sus reuniones ordinarias y de emergencia y para tomar decisiones de acuerdo con los intereses del pueblo libio, de manera que no está en contradicción con las demandas del pueblo, la base de los cuales fueron declarados por el levantamiento del 17 de febrero: la caída del régimen de Gadafi y el establecimiento de un estado civil, constitucional y democrático.

Artículo 5

Con base en el acuerdo de los consejos municipales en las distintas zonas liberadas, el Consejo elige al Sr. Mustafa Abdul Jaleel como el Presidente del Consejo Nacional de Transición temporal y el Sr. Abdul Hafid Abdul Qader Ghoga como su adjunto y el portavoz oficial del Consejo.

Larga vida a una Libia libre y unida

Gloria a los mártires de la Insurrección de 17 de febrero

Liberado de marzo de Libia 2, 2011

17 de febrero revolucionarios

(Sellada por la Coalición del 17 de febrero)

TRADUCCIÓN NO OFICIAL *** ***
Publicado por nickglais
(Tomado del blog Democracia y lucha de clases)

sábado, 5 de marzo de 2011

Ruptura: Emiratos a punto de enviar 100 vehículos todo terreno Toyota régimen libio

Publicado el 05 de marzo 2011 por admin
Este artículo se actualiza constantemente
Todos los horarios son en hora local de Libia 2 GMT
15:34 Ruptura Jummah Al Gamati en Al Yazira también dijo que Intel tiene que los Emiratos está a punto de enviar un cargamento de 100 nuevos Toyota Land Cruiser
4 × 4 coches a Libia para ser utilizados por el régimen de Gaddafi.
15:31 Ruptura Libia Analistas Jummah Al Gamati en Al Yazira afirma que un país
, a saber: Argelia, ha estado enviando aviones con mercenarios a Libia que se han
de aterrizar en la Base Aérea de Miteega en Trípoli.
15:23 Sky News Corresponsal Alex Crawford dice que ha estado muy tranquilo durante la última hora o así. La plaza principal, que fue el escenario de una batalla campal entre los rebeldes y de dos brigadas de Gadafi en favor de esta mañana, es casi silencioso, añade, y la gente está empezando a caminar y conducir por la ciudad otra vez. Sin embargo, ella dice que hay al menos 11 tanques desplegados en las afueras de Zawiya, donde un cerco militar se ha creado. El hospital de la ciudad es el tratamiento de al menos 60 víctimas, y hay varios cadáveres aún dentro de la ciudad de la mezquita, añade.
15:18 Una conferencia de prensa se llevará a cabo por el Consejo Provisional de Libia en 3 horas.
15:00 @ iyad_elbaghdadi: Los informes de que la mayor parte de los batallones de Gadafi en el oeste de Libia se han deslizado hacia Az Zawiya.Esta es tu oportunidad, Gharyan y Bani Walid.
15:00 ROTURA: Almanara los medios de comunicación informa que hay desacuerdos entre las tribus de Sirt en este momento. Un gran desarrollo!
13:16 Un corresponsal de Reuters en los informes Zawiya que la ciudad occidental ha sido "cercado" por las fuerzas pro-Gaddafi. "Hay un montón de puestos de control. Ellos están endureciendo su control sobre el centro. "
12:58 Según Reuters, las fuerzas de Gadafi son dotación de los puestos de control 3 kilometros del centro de Az-Zawiya, bloqueando el acceso.
12:53 Según un testigo presencial en declaraciones a Reuters, las fuerzas leales a Gadafi en este momento de cierre en el centro de Az-Zawiya.
12:47 Reuters / Al Jazeera informe que Gadafi es el envío de nuevas tropas a Az-Zawiya después de que manifestantes se defendió de un ataque el día de hoy. Capturaron a tres vehículos blindados, tanques dos y una pick-up, un portavoz había dicho a Reuters más temprano. (Ver aquí )
12:47 The Guardian informa que las fuerzas de oposición se están moviendo hacia el oeste de Ras Lanuf. Dicen que ahora controlan el pequeño pueblo de Bin Jawad. "Están en HARAWA, de 12 a 15 kilometros después de que Bin Jawad. Estamos recibiendo llamadas de allí y la gente está volviendo de allí, "dijo un testigo a Reuters.


lunes, 28 de febrero de 2011

LIBIA: ¡ALERTA QUE CAMINA, LA ESPADA DE BOLIVAR EN EL ÁFRICA BEDUINA!


por Gastón Cornejo B.

Querido compañeo Flavio:
Gracias por tu expresión correcta de libertad y consecuencia.

Me traes a la evocación los tiempos juveniles cuando la URSS, el estado comunista que admirába, invadió Hungría.
 No lo podíamos creer, además en Checoslovaquia sucedió una masacre soviética contra el pueblo.
Poco a poco fuimos despertando hacia otro horizonte de veracidad y justicia.
El totalitarismo duele en cualquier lugar del mundo, sea Berlín de Alemania, Moscú de la URSS o La Paz de Bolivia. Duele, dolió y jamás aceptaremos un sufrimiento que humille la dignidad humana. Cualquiera sea el tiempo histórico que la sociedad humana sufra.

No es posible saber que Cuba, Venezuela y Nicaragua apoyen al genocida. Es como si en  el Chile de Salvador Allende o cuando J. J. Tórrez  o Evo actual de Bolivia, apoyaran el Plan Cóndor pinochetista.  Por algo tomamos partido ¿verdad?

Esta decisión será nefasta para toda la izquierda genuina de nuestra América del Sur y Centroamérica que ya soñaba con un cambio radical en favor del Nuevo mundo y el logro de valores bio-éticos.

Sin embargo el genocida caerá como todos los criminals de la historia.

Abrazos  Gastón Cornejo B


por Flavio Dalostto

Los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela han expresado su solidaridad con el genocida libio Gadafi. Es, más allá de un triste precedente moral, un error político de gravedad insondable. La alianza natural del Socialismo es con los Pueblos y no con sus dictadores; aunque con éstos se hayan lubricado negocios millonarios. Esos millardos están impresos con sangre de Libia, es dinero sucio y no podemos aceptarlo.

Los ojos de Fidel, de Ortega y parece tambén de Chávez miran con ojos de Siglo 20, una mirada fría heredada del tiempo en que el mundo se dividía entre los regímenes del capitalismo privado en Occidente y los regímenes del capitalismo estatal en Oriente. Al fin y al cabo, todos eran capitalistas. Los Pueblos? Bien, gracias. Pero resulta que estamos en el Siglo 21, que empezó el 1ro de enero de 1994, en las montañas de Chiapas cuando un comandante enmasacarado, el "Zorro" de este tiempo, se levantó con un puñado de indios-guerrilleros frente al ALCA.

A nadie escapa que Estados Unidos y la OTAN quieren el petróleo libio, y si pudieran harían un campamento de esclavos en ese país del norte africano. No serían mejor que Gadafi, que ha hecho de Libia un gigantesco cementerio en el desierto. Colonia o Cementerio. No hay grandes opciones, cuando según los tres referentes latinoamericanos del comunismo cubano, del sandinismo y del bolivarianismo, debemos elegir a Lucifer, pero no a Satanás. Ellos están errados, sus simpatizantes más aún. No estamos obligados a optar. No es mejor el bombardeo criminal del genocida Obama sobre Afganistán e Irák, que el bombardeo criminal del genocida Gadafi sobre Libia. No es mejor el caprichoso Mubarák con sus 70.000 millones de dólares, que el demente Gadafi con sus 30.000 millones de dólares solo en Londres. Apestan. Hieden a podrido, por igual.

Uno puede perder o ganar, pero debe aferrarse a los principios, sobre todo en tiempos de duda. En medio de la neblina, hay que agarrarse de algo firme. Los tres gobiernos mencionados le han dado la espalda al Pueblo Libio y han olvidado los principios que originaron la revolución. Hoy la Revolución es la oposición popular nostalgiosa de una Libia monárquica que jamás conocieron y Gadafi es la reacción conservadora de una Libia "revolucionaria" que conocen demasiado.

Este apoyo incondicional de Fidel, Ortega y Chávez al carnicero del Magreb, traerá consecuencias nefastas para los Procesos de Cambio emprendidos en América Latina y un descrédito sin precedentes para el ALBA, como así también para la cadena de información TELESUR, a quien habíamos imaginado como alternativa a la Voz del Imperio, la CNN. La Derecha más rancia y conservadora se agita nuevamente en Santa Cruz de la Sierra, en Managua y en Caracas, oxigenada por el inexplicable apoyo tácito del canciller venezolano Nicolás Maduro, al bombardeo de Gadafi sobre civiles desarmados.

Tal vez la "espada de Bolivar", cuya réplica recibió el pueblicida Gadafi de manos de Chávez, en 2009, sí está dignificada en manos del mayor criminal libio. Tal vez, la espada de Bolivar, que "camina viva por América Latina", saltó al África y ahora está liberando a Libia y a África de Ben Alí, Mubarák, Gadafi y Saléh. Tal vez Chávez hundió a Gadafi al regalarle la espada del Libertador. ¡Gracias Chávez! Esta vez, la metáfora grandilocuente se hizo verdad y la espada bolivariana se hunde en la yugular del genocida. Como la exálibur del rey Arturo, la espada de Bolivar solo la puede poseer un rey legítimo. Gadafi no lo es.

Tal vez el apoyo a Gadafi era una cuestión más simple. Tal vez era la solidaridad entre gobiernos que aspiraban a su eternidad. Pero la Historia es una culebra escurridiza, o mejor una puta mal pagada, que cuando creemos que la tenemos bien montada, se nos escapa con otro.

La Historia me absolverá tal vez de todo, menos de apoyar la masacre del Pueblo Libio.


domingo, 27 de febrero de 2011

Sobre los levantamientos populares en Libia



Una vez más la "izquierda conspirativa" -profundamente antimaterialista y antidialéctica- vuelve a construir y difundir una "explicación" conspirativa de los motivos de los levantamientos populares que están sacudiendo Libia.

Los levantamientos y revueltas que están poniendo contra las cuerdas al régimen del tirano Muamar Gadafi
 tienen sus causas principales en cuestiones internas tales como un profundo desequilibrio social, un empobrecimiento de las capas populares y un gran hartazgo con la corrupción imperante. Se trata al mismo tiempo de una revuelta económica y de una revolución democrática, nacionalista y anticolonial.

La rebelión en Libia es una rebelión más de la oleada de levantamientos populares que amenaza con hacer caer, uno detrás de otro, a todos los aliados de las potencias occidentales en la región.

Muy lejos quedan los tiempos en que Gadafi fue un enemigo del Imperialismo Occidental.
 En la última década Gadafi se había convertido en un aliado y fiel amigo del Imperialismo. Gadafi entre otras cosas había alcanzado acuerdos con EE.UU y la Unión Europea que habían convertido al país en destino de las corporaciones multinacionales, y las fuerzas armadas libias estaban en colaboración constante con la maquinaria de guerra imperialista de EE.UU. Había llegado al extremo servil de coordinar maniobras militares con EE.UU en la región del Sahel en África del Norte y también a mantener lazos estrechos con la CIA en la lucha contra el "terrorismo islámico".

Lo que no se daba cuenta el "ingenuo" Gadafi es que el Imperialismo no tiene amigos, solo tiene intereses. Los imperialistas han defendido todo lo que han podido a sus dictadores hasta que han comprendido que eran insostenibles y entonces los han dejado caer y han elegido otra estrategia: intentar apañar y controlar los procesos moviendo los hilos con el fin de que los nuevos gobiernos sean afines a sus intereses. Como dice un dicho popular: “Roma no paga traidores” y eso es lo que le ha sucedido a Gadafi.

La respuesta de la dictadura libia a las protestas populares ha sido la brutal represión con asesinatos en masa y ello lejos de apaciguar los ánimos ha redoblado el combate de las masas populares libias que a día de hoy están a punto de tumbar al tirano. Y además está brutal represión del régimen está dando argumentos a los cínicos imperialistas para presentarse como garantes de la defensa de la libertad y la democracia, y plantearse intervenir militarmente.
 La peor consecuencia posible de la crisis en Libia sería que EE.UU encontrara una manera de intervenir.

Como muy bien dijo anteriormente el camarada Sade del Colectivo Odio de Clase:
 "¡Claro que de estas revueltas no va a surgir socialismo! Pero no porque la CIA esté detrás de los movimientos populares, de los estallidos de energía revolucionaria, sino porque no existe partido revolucionario: estas explosiones populares son condición necesaria de todo movimiento revolucionario pero jamás habrá socialismo sin partido revolucionario, sin Partido Comunista. Negar la revuelta, la rebelión, es negar la posibilidad del socialismo. Negar el partido es negar el socialismo mismo".

Publicado por Odio de Clase 

sábado, 26 de febrero de 2011

EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO MILITANTE DE LOS COMUNISTAS PROLETARIOS ITALIANOS

Foto de archivo de "kamaradas" íntimos

No será el imperialismo USA y el  neocolonialismo de los patrones italianos los que liberarán al pueblo libio
(Nota de Luminoso Futuro: “Maoísmo desquiciado”, “le hacen el juego al imperialismo”, “diversionistas ideológicos”, son algunas de las perlas con las que nos ha regalado la izquierda burguesa criolla –partidopueblistas, MLN-29 y grupos afines-, luego, nuestra toma de posición frente a los acontecimientos de Libia y demás países árabes. Pareciera que hemos retrocedido 30 o 40 años en el tiempo. Eso mismo dijeron los revisionistas modernos contra el Partido Comunistas de China, bajo la conducción del camarada Mao Tse-tung, y los escasos partidos y militantes que le asumieron, como respuesta a las acusaciones de que renegaban del Marxismo-Leninismo, socavaban los fundamentos socialistas de la sociedad soviética y que, realmente, estaban al servicio del imperialismo estadounidense y de la reacción anticomunista mundial, y tendían a restaurar el capitalismo en los primeros países socialistas. Se puede divergir de nosotros, marxistas-leninistas, hoy maoístas, en cuanto a la presentación de los que está hoy sucediendo en el Norte de África y en todo el mundo árabe, conmocionado por el ataque del imperialismo, encabezado por aquel USA, pero, no se puede perder de vista que lo verdaderamente esencial es que la iniciativa política e histórica las tienen las masas trabajadoras y populares, las fuerzas de la revolución; no las fuerzas negras de la contrarrevolución mundial, es decir del imperialismo y de la reacción fascista mundial.
En Libia hoy se está resolviendo un viejo problema, a nivel de la lucha ideológica de clase, el cual una propaganda interesada y la búsqueda no racional marxista-leninista de enfoque de cómo estaba las cosas, llevó, por odio al imperialismo, a identificarse a falso regímenes que pasaban bajo el color de “socialistas”  sin un estudio científico materialista dialéctico de su real estructura económica. Cómica, si cabe la expresión, confusión de  formas capitalistas burocráticos y socialfascistas, realmente existentes, como socialismo proletario como aspiración soñada. En Libia la lucha hoy podrá derivar hacia el molino del imperialismo –no se puede sobre estimar el nivel de la consciencia de comunista de clase del proletariado y de el pueblo trabajador, ni subestimar el grado de organización revolucionaria independiente de la clase de vanguardia; como tampoco cabe deducir el “pueblo se equivocó otra vez”. En la realidad sencilla, ·”sencilla” se mantiene fiel al Marxismo-Leninismo, hoy Maoísmo-, o como ser el inicio de la iniciativa consciente de las masas pugnantes por ascenso de la lucha revolucionaria hacia el socialismo y el comunismo por la vía de la conquistas de la revolución de nueva democracia popular).
Movilización en Bérgamo en sostén de la revuelta de las masas libias y árabe, su lucha es nuestra lucha, contra el régimen del moderno fascismo que avanza también en Italia. Contra la intervención imperialista USA-Italia, Fuera Berlusconi y todos los gobiernos cómplices desde siempre de los dictadores que oprimen sus los pueblos.

El Subsecretario USA Burns ha llamado al
Consejero delegado de la ENI Scaroni, "Coordinar Italia-Europa”. Detrás del escenario, el momento de las rápidas ejecuciones de la diplomacia internacional, corren mucho más rápido los encuentros oficiales.
La OTAN, la Unión Europea y la ONU están discutiendo de embargo y sobre aplicar sanciones contra los líderes políticos y militares libios, pero dentro y fuera ya están trabajando para el después de Khaddafy.
El momento del raid está  fechado como inminente. Los generales que han abandonado para acreditarse  hasta ahora con gobiernos y  empresas extranjeras; asimismo, a sus interlocutores interesa construir inmediatamente una buena relación con los dirigentes de la futura Libia. Pero sobre todo, a los Estados Unidos y a sus aliados europeos les preocupa evitar otra recesión: el precio del petróleo no debe continuar a los niveles alcanzados estos días.
En cuanto a Abdullah Salem el-Badri, secretario general de la OPEP, dijo por teléfono hablando con Paolo Scaroni, consejero delegado de Eni,- El-Badri está doblemente vinculado a lo que está ocurriendo en Trípoli como un representante del cártel de los productores, y como ciudadano libio-: "La  OPEP  no permitirá  ni un vacio en la producción”, "tiene claro que, lo que confirma que Arabia Saudita - el principal exportador del mundo - está dispuesta a actuar incrementando los suministros. Pero las compañías de  refinería del petróleo  tienen problemas para adaptarse a las diferentes calidades de crudo, aunque ante los rumores de los últimos días los comerciantes han especulado también si las indiscreciones difundidas  en los días pasados entre los Traders hipotizaban sobre la oferta de petróleo de calidad similar, aunque no idéntica, a la buena calidad del de Libia.
Aunque el subsecretario yanqui para los asuntos políticos, Williams Burns, ayer en Roma, ha contactado a Scaroni por teléfono, pidiendo a ENI como primer productor internacional presente enLibia -pero también al ministro del  Exterior Franco Frattyini- el sosten de Italia en el coordinar una respuesta europea. “Italia y Estados Unidos comparten una profunda preocupación por la situación humanitaria en Libia y la necesidad de una inmediata cesación de la violencia”, es escrita en una nota difundida por la embajada  estadounidense. Mientras la ENI, que como ha recordado ayer el responsable de la comunicación exterior. Gianni Di Giovanni, está en Libia desde 1952, entiende defender está presencia histórica”.
(Tomado de del blog camarada Proletari Comunisti, del Partido Comunista Marxista-Leninista-Maoísta de Italia)
( Luminoso Futuro se hace responsable de la traducción))







Datos personales

periodista obrero. Comunista (marxista-leninista). Antiimperialista, anticapitalista y antimilitarista.